Inequidad, pobreza y discriminación, detonantes para la injusticia social

Inequidad, pobreza y discriminación, detonantes para la injusticia social

Foto: Enfoque

El sociólogo alemán Niklas Luhmann aseguraba que las paradojas se crean cuando las condiciones de posibilidad de una operación son, al mismo tiempo, las condiciones de su imposibilidad.

 

En Costa de Marfil, principal productor mundial de cacao, muchos de los campesinos que cosechan el grano reciben una compensación mínima por su trabajo y, paradójicamente, el producto que se obtiene del grano está fuera del alcance de sus bolsillos, Sus condiciones laborales suelen ser bastante duras y, para la mayoría, el chocolate todavía constituye un bien de lujo, inaccesible. Son personas que toda su vida la han pasado produciendo y cosechando cacao y nunca han tenido la oportunidad de saborear el chocolate que se consigue con su producto.

 

Otro caso es el que se vive a diario en México con los albañiles. A lo largo de su vida laboral construyen muchas, quizás cientos de casas, pero la mayoría sólo puede darse el gusto de verlas terminadas para que otros las habiten. Esta es una de las principales paradojas que enfrentan los trabajadores de la construcción en nuestro país, pues la mayoría no percibe un salario que les permita acceder a un crédito en una instancia gubernamental y mucho menos en una institución bancaria. Otra contradicción es que las erigen con cimientos para otros, pero ellos, por lo general, habitan construcciones endebles e improvisadas.

 

De acuerdo a la UNICEF, hay 3 aspectos clave por el cual existe la injusticia social en el mundo: las inequidades, que están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo; la pobreza, que puede ser una de las injusticias más fundamentales y extendidas, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales; y finalmente la discriminación, que es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial.

 

El continente africano es uno de los lugares del mundo donde se viven muchas injusticias sociales y coincidentemente se presentan tres paradojas.

 

La paradoja financiera es obvia. África es rica en recursos financieros, pero está mendigando el alivio y la suspensión de la deuda. La segunda es la energética, ya que el continente tiene cualquier fuente de energía que se pueda imaginar, pero está a oscuras. Finalmente, el tercero son los sistemas alimentarios, pues África es rica en recursos agrícolas, tierras, incluso mercados, tiene una clase media creciente, pero también vive una severa inseguridad alimentaria desde hace unos 50 años

 

De igual forma sucede en América Latina, que siendo es una región líder en producción de frutas, verduras, pescado y carne a escala mundial y exporta cientos de miles de millones de dólares en comida cada año, es también la región en donde más se ha encarecido la comida, por lo que casi 57 millones de personas pasan hambre.

 

No deja de ser una paradoja que en nuestro país sobra tierra en el campo y que los campesinos deban migrar a Estados Unidos y Canadá para conseguir trabajo. El trabajo peor pagado en Estados Unidos es el del campo, sólo por debajo del trabajo doméstico. En la pizca, un trabajador agrícola recibe entre 12,000 y 13,000 dólares anuales, Una empleada doméstica o un jardinero reciben 18,000 dólares cada año y estos trabajos son efectuados por nuestros connacionales. En México, ni pensar que ganen 10,000 pesos mensuales.

 

El sureste mexicano tiene la fortuna de tener en abundancia la presencia del agua y, aunque en la región existen comunidades rodeadas del vital líquido, se ven en la necesidad de comprar el agua a las compañías refresqueras. De acuerdo a las autoridades chiapanecas, el principal motivo de la falta de acceso al agua es el alto costo de llevarla, sobre todo a zonas como Sierra y Altos, donde se asientan las comunidades de mayor pobreza, alta dispersión de las localidades, escasas fuentes de suministro, obsolescencia de la infraestructura por vida útil y falta de infraestructura para ampliar el servicio.

Notas Relacionadas