En el Día del Maestro, ¿qué proponen los candidatos a la presidencia para los docentes?

En el Día del Maestro, ¿qué proponen los candidatos a la presidencia para los docentes?

Foto: Enfoque

En México, fue en 1917 cuando los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca presentaron una iniciativa para que, a partir de 1918, se celebrará el Día del Maestro teniendo el 15 de mayo como la fecha elegida. Más de 100 años después, el magisterio es uno de los pilares de la educación, por lo que en el proceso electoral las propuestas a su favor no han escaseado.

 

El Día del Maestro en México se caracteriza por ser un día de descanso para los docentes, quienes enfrentan condiciones adversas en el desempeño de sus labores. Es por esto que ahora que estamos en periodo electoral, los aspirantes a la presidencia de la república han hecho propuestas con las que pretenden otorgar mejores condiciones de trabajo al magisterio.

 

Desde aumentos salariales y basificación en sus puestos de trabajo, hasta una asignación justa de plazas y capacitación, son algunas de las propuestas que han hecho Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez.

 

¿Cuáles han sido las propuestas en favor del magisterio por parte de los candidatos?

 

La candidata Claudia Sheinbaum de la coalición “Sigamos haciendo historia” habló sobre la urgencia de mejorar los salarios de los maestros. Para esto, propuso que las y los maestros tendrán siempre un salario que esté por encima del mínimo de los trabajadores afiliados al IMSS. Se proyecta que este suba 10.7 % entre el 2025 y el 2030, por lo que llegará a los 19,300 pesos en todos los niveles.

 

Te interesará leer: AMLO anuncia aumento de 10% en el salario de los maestros

 

De igual forma, dijo que buscará darle mayor certeza laboral al magisterio, para lo cual seguirá con la tendencia de basificación del gobierno federal en turno. Expuso que con AMLO se dio base a 950,000 docentes, por lo que la meta para este año será llegar a más de un millón con aumento salarial del 47.5 % a lo largo de su hipotético sexenio.

 

Asimismo, la candidata oficialista afirmó que continuará con el desahogo de los pendientes que persisten en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), con lo que los maestros tendrán más derechos laborales. Entre los beneficios que augura con esto se enlistan mejores pensiones y una asignación de plazas más justa.

 

 

Por su parte, la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, bajo la alianza “Fuerza y Corazón por México”, también ha puesto ideas para cambiar el panorama al que se enfrentan los docentes. En el área de sus salarios, la aspirante propuso que todos los maestros perciban un sueldo promedio de 20,000 pesos mensuales con un sistema transparente de ascenso salarial.

 

La opositora también dijo que implementará un sistema en el que se privilegien las habilidades del empleo, la flexibilidad académica y un sistema de certificaciones. Además, dará capacitación continua para los maestros y ofrecerá más y mejores prestaciones laborales en todos los niveles.

 

Para un mejor desempeño de sus labores dentro de las aulas, Xóchitl Gálvez dijo que en su administración se equiparán todas las escuelas con más tecnología y acceso permanente a internet. En cuanto a sus derechos laborales, fortalecerá el ISSSTE para que sea ante esta instancia donde los maestros y sus familias reciban atención médica de calidad. Por último, también prometió incrementar los créditos hipotecarios y reducir la tasa de interés de los créditos de nómina.

 

 

Finalmente, Jorge Álvarez Máynez, el candidato de Movimiento Ciudadano, también ha tomado en cuenta al magisterio para sus propuestas de campaña. Como las otras candidatas, promete que incrementará sus salarios hasta 20,000 pesos para los maestros de nivel básico, aunado a la inclusión de los investigadores de instituciones privadas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Por otra parte, el emecista afirmó que en su sexenio se tendrán programas de infraestructura para que los maestros tengan formación continua, a fin de que accedan a posgrados mediante becas para que sea, según él, la inversión más grande de la historia en este rubro. Es el único que propuso que el Conahcyt se convierta en un órgano constitucional autónomo.

 

 

En suma, Álvarez Máynez dijo que en todo momento las universidades tendrán un presupuesto garantizado, incluyendo las instituciones tecnológicas y politécnicas, con lo que contemplan estímulos a los docentes. Adelantó que, para la construcción de un nuevo sistema educativo democrático, se tomará en cuenta la opinión de los maestros, especialistas y pedagogos.

Notas Relacionadas