La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) documentó la existencia de lluvia ácida en el lago de Tacámbaro, Michoacán, y el alto impacto que mayas y teotihuacanos generaron en el ambiente hacia su declive.
Para llevar a cabo estas investigaciones se usaron algas diatomeas, encontradas en sedimentos de lagos, lagunas y mares, las cuales responden rápidamente a las variaciones ambientales y registran datos importantes de su entorno.
En un comunicado, la institución educativa explicó que el estudio revela el pasado lacustre, ya que estos organismos unicelulares, cubiertos de un componente de la arena y el vidrio llamado sílice los convierte en microfósiles que dan cuenta de las condiciones en que vivieron en tiempos remotos.
“Los sedimentos acumulados en el fondo de un lago son reflejo de la interacción entre los factores bióticos y abióticos que inciden tanto en ese cuerpo de agua como en su cuenca de captación” apuntó.
Abundó en que para obtener esa información se aplican varias metodologías, como la descripción estratigráfica, el fechamiento así como el análisis de las diatomeas y el polen, subrayó.
De esa manera, se pudo confirmar la presencia de lluvia ácida en el lago de Tacámbaro en el estado de Michoacán y la existencia de climas secos durante el periodo en el que vivieron las civilizaciones maya y teotihuacana, ya que éstas talaron amplias extensiones de bosques y selvas, reveló el análisis.
Notas Relacionadas
Generación Z rechaza violencia y la ineficiencia de distintos niveles de gobierno
15 de noviembre de 2025
Generación Z rechaza violencia y la ineficiencia de distintos niveles de gobierno
15 de noviembre de 2025
Ante abusos en Buen Fin, ¿vale la pena quejarse ante Profeco?
14 de noviembre de 2025
No sólo la Casa de los Serdán, también hay otros escenarios con pasado revolucionario
14 de noviembre de 2025
Fortalece Lupita Cuautle coordinación con autoridades auxiliares de San Andrés Cholula
14 de noviembre de 2025
CCU prepara gran fiesta para el encendido de su árbol navideño