Foto: Notimex
Tuxtla Gutiérrez.- El Museo de Paleontología de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural exhibió hoy los recientes hallazgos de fauna pleistocénica de 12 mil años de antigüedad y crustáceos fósiles de 90 millones de años.
Gerardo Carbot Chanona, responsable de la colección paleontológica del Museo de Paleontología "Eliseo Palacios Aguilera", presentó cuatro piezas de nuevos registros de mandíbula de un caballo de una especie "Equus mexicanus", de la que no se tenía registro.
La tercera pieza consiste en un "Diente de smilodon sp" o diente de sable, asimismo, un molar de un mastodonte "Cuveironius hyodon", localizados en los municipios de Villaflores, Villa Corzo y Comitán.
En conferencia de prensa, destacó que los registros de estas especies son escasos en México, por lo que estos hallazgos permitirán que se amplíe la investigación paleontológica en esos municipios.
Abundó que falta conocer si Chiapas fue un refugio o corredor de estas especies, como las condiciones en que habitaron en el estado, lo que evidencia es una riqueza paleontológica.
Carbot Chanona mencionó que los camarones fósiles proceden de la comunidad El Chango, del municipio de Ocozocoautla.
Evidencia de que hace 100 millones de años en esa porción de Chiapas había un gran estero, la pieza incrustada en una roca muestra los ojos, la retina, la estructura del cuerpo, se trata de cuatro géneros nuevos, y que por supuesto demanda mucha investigación para saber qué paso en este territorio, explicó.
Estos hallazgos, dijo, "nos obligan a expandir nuestras investigaciones, seguramente se encontrarán ejemplares en el futuro, esto se trata de importantes descubrimientos, y evidencia la riqueza paleontológica, somos el estado que más crustáceos fósiles tiene reportadas".
Estas piezas pasan a formar parte de la colección del museo. De 1997 a la fecha se registran cerca de 13 mil ejemplares colectados, muchos no ingresan a la exhibición por el estado de conservación, y más de seis mil fósiles están resguardados tras investigación científica, añadió.
Al año se rescatan un promedio de 100 hasta 300 ejemplares, no todo se expone, por ahora se muestran al público piezas de cocodrilos desde 67 millones de años, de 20 millones de años, de cinco millones de años, con el propósito de hacer conciencia para su conservación, concluyó el especialista.
Notas Relacionadas
Puebla brinda seguridad en el “Buen Fin 2025” con operativo interinstitucional
12 de noviembre de 2025
Vivir y morir en la calle, una indigna realidad
12 de noviembre de 2025
Preferencia por bebés y “güeros” limita las adopciones
12 de noviembre de 2025
Con “Dreamfields” y “Foro Navideño 360”, Puebla detona economía y atrae turismo mundial
12 de noviembre de 2025
Inician Competencias Deportivas de la Zona Escolar 012 nivel primaria en Amozoc
12 de noviembre de 2025
Ariadna Ayala impulsa Jornadas Veterinarias Gratuitas para fomentar el bienestar animal