WASHINGTON.-El uso regular de aspirina u otro medicamento antiinflamatorio no esteroide (Nsaid, siglas en inglés) puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal, pero algunos individuos con variantes genéticas raras no comparten este beneficio, sugiere un estudio publicado hoy.
"Estudios previos, que incluyen pruebas aleatorias, demostraron que los Nsaid, en particular la aspirina, protegen contra el desarrollo de cáncer colorrectal, aunque no está claro si la composición genética de un individuo puede influir en ese beneficio", dijo en un comunicado el coautor del estudio, Andrew Chan, de la división de gastroenterología del Hospital General de Massachusetts (MGH por siglas en inglés).
"Como se sabe que estos medicamentos tienen efectos colaterales graves, sobre todo el sangrado gastrointestinal, determinar si algunos subsectores de la población no se benefician de ellos es importante para nuestra capacidad de ofrecer recomendaciones a la medida para los pacientes de forma individual", agregó.
Chan y sus colegas analizaron datos de estudios basados en 10 poblaciones grandes de América del Norte, Australia y Alemania. Ellos compararon los datos genéticos y estilos de vida de 8.624 personas que desarrollaron cáncer colorrectal con los de 8.553 personas que no lo presentaron. Ambos grupos fueron clasificados por edad y género.
Los investigadores hallaron que el uso regular de aspirina o Nsaid está asociado con una reducción de 30 por ciento en el riesgo de cáncer colorrectal para la mayoría de la gente.
No obstante, ellos también descubrieron que ese efecto protector no se da en cerca del 9 por ciento de los participantes en el estudio que cuentan con variaciones genéticas en el cromosoma 15.
Además, alrededor del 4 por ciento de los participantes que tenían dos genotipos aún más raros en el cromosoma 12 tenían un mayor riesgo de cáncer colorrectal.
Los investigadores admitieron que aún falta mucho para lograr la capacidad de traducir un perfil genético en planes de atención preventiva a la medida para los individuos.
"Es prematuro recomendar un control genético para orientar la atención médica, pues nuestros hallazgos necesitan ser validados en otras poblaciones", reconoció Chan.
Los hallazgos fueron publicados en la revista estadounidense "JAMA".
Notas Relacionadas
Emboscan a familia a bordo de su camioneta: matan a hombre y a su bebé por nacer
18 de mayo de 2025
Confirma Lupita Cuautle seguimiento a observaciones de la ASE en cuenta pública de Tlatehui
18 de mayo de 2025
Tonantzin Fernández respalda a jóvenes de la Alebrije Marching Band rumbo al Acafest
18 de mayo de 2025
USEP suma esfuerzos con el Hospital Amerimed de Cancún
17 de mayo de 2025
Puebla, entre los estados con más crímenes de odio contra la comunidad LGBTIQ+
17 de mayo de 2025
Ariadna Ayala y gobierno de Puebla inauguran con éxito la Feria del Trabajo en Atlixco