La nueva definición del padre moderno refleja una construcción fenomenológica donde el hombre intenta ser mejor, como padre, esposo y persona.
Hoy en día, la participación del hombre es mucho más intensa con respecto al cuidado de los hijos y del ser padre.
Estas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron especialistas en Psicología, Derecho y Ética en el Tec de Monterrey, Campus Puebla, por el Día del Padre, que se celebra hoy.
Para Héctor Cerezo Huerta, catedrático del Departamento de Humanidades y Formación ética de dicha institución, el padre poblano no tiene diferencias importantes en relación con el progenitor mexicano en general, pues está preocupado por satisfacer las necesidades materiales, por la disciplina, roles, reglas y el establecer límites.
Hoy en día, sostuvo, el padre de familia se ha vuelto un hombre más sensible y transparente, es difícil que se haga cargo de ambas funciones, madre y padre a la vez en términos psicológicos, pero el involucrarse más en la relación humana con los hijos tendrá repercusiones positivas en ellos.
“Lo que los hombres ganan en poder socioculturalmente hablando, pierden en represión emocional, el hombre siempre es fuerte emocionalmente, el hombre no llora, está a cargo de su familia, es el proveedor, compite, son mandatos que atraviesan la idea de ser hombre y padre”, señaló.
Por su parte, Ntumbua Tshipamba, catedrático de Ética y Humanidades de la institución, dijo que existen tres tipos de padres, el afectivo, el biológico y el sociológico o sustituto.
“Lo ideal sería que el padre fuera el mismo con estas características, que buscara esa cercanía emocional con los hijos como la tiene la madre.
“La salud con la que como padres se pueden relacionar con los hijos, dependerá el resto de las relaciones que tengan con la sociedad, es decir, la relación materna filial del padre con los hijos, determina en buena medida la salud mental de las relaciones futuras”, comentó.
Si la relación fue disfuncional, violenta, dañina, indiferente, lo más probable será que se tendrán relaciones de la misma naturaleza, la relación primaria determina el tipo de intensidad, si es saludable o no el resto de nuestras relaciones.
A su vez, Patricia Reyna Ontiveros, directora del Departamento de Asesoría Legal del Tec de Monterrey, campus Puebla, detalló que el 42 por ciento de los hogares en México ya cuentan con condiciones laborales en la que se apoya al hombre con respeto a los permisos de paternidad.
“El artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo otorga cinco días de incapacidad en el nacimiento de un hijo”, comentó.
Y es que de acuerdo con la encuesta realizada por el colectivo “Hombre una nueva masculinidad”, señaló que tres de cada 10 hogares tenían una tendencia de una idea diferente de la masculinidad, lo cual muestra un gran avance con respecto a lo que el INEGI había descubierto en el 2010 con respecto a las características y tareas del hombre.
Notas Relacionadas
¡Todo listo para la Feria de Atlixco 2025!
04 de julio de 2025
SEDIF fortalece seguridad jurídica y emocional en procesos de adopción internacional
04 de julio de 2025
Deporte es seguridad y Puebla refrenda su compromiso
04 de julio de 2025
Nuevos autobuses, viejos problemas: cuando los pasajeros también dañan el transporte
03 de julio de 2025
Montiel Tizcareño: el caso que visibilizó la violencia obstétrica en Puebla
03 de julio de 2025
MCM Business Tech-Co impulsa la ciberseguridad integral en Puebla