Cuba celebra 145 años de beisbol

Cuba celebra 145 años de beisbol

Los amantes del beisbol en Cuba recordaron este viernes el 145 aniversario del primer partido oficial en la isla, convertido en deporte nacional y que es parte intrínseca de la cultura local, aseguró a Sputnik Pavel Otero, uno de los narradores más populares de este deporte.

 

"Este aniversario es un hecho para enorgullecernos, primero por seguir recordando esa fecha inicial del 27 de diciembre de 1874 como el primer gran paso de lo que ha sido la pasión nacional durante muchos años en nuestro país, y que sigue siendo parte intrínseca de la cultura del cubano", comentó Otero, que también es periodista de la redacción deportiva del Sistema Informativo de la televisión de la isla.

 

El histórico encuentro beisbolero tuvo como escenario los terrenos del Palmar del Junco, a poco más de 100 kilómetros al este de La Habana, y que hoy es considerado como el estadio activo más antiguo del mundo.

 

"Que se mantenga la instalación es un privilegio, un logro de nuestro país que todavía esté físicamente ese estadio Palmar del Junco, la instalación de béisbol más veterana del mundo y que todavía está sobre sus cimientos", agregó el comentarista deportivo.

 

Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo dónde se disputaron inicialmente los primeros partidos de beisbol, se toma como referencia el juego del 27 de diciembre de 1874, como el primer encuentro oficial de ese deporte en Cuba.

 

"Fue el primer juego donde se registra el uso de uniformes, anotadores y árbitros, además de ser reseñado por periódicos de la época en La Habana y Matanzas (oeste), de cuyas provincias eran los equipos contendientes", comentó a Sputnik Dayán García, jefe de la redacción deportiva de la revista Bohemia.

 

"Este estadio (el Palmar del Junco), que es el más antiguo del mundo que se mantiene en activo, guarda en sus muros muchísimos aplausos, alegrías y emociones", añadió García.

 

Declarado Monumento Local en 1979, y Nacional en 1991, historiadores, atletas y especialistas abogan por que en sus predios se instale el Salón de la Fama del beisbol cubano, se integre la lista del patrimonio mundial de la isla y alguna vez sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

 

"Esto nos hace mirar a la historia, nos alegra porque a partir de ahí hemos tenido muchas satisfacciones, y nos queda el aquello de que no estamos conformes, y que podemos seguir mejorando en algo que para todos nosotros significa tanto como el beisbol", comentó Otero.

 

Para Dayán García, que asegura haber estado varias veces en el estadio Palmar del Junco, haber participado en un campeonato de softball en 2007 en ese terreno, le hizo pensar "cuánta historia conserva ese césped y sobre su arcilla, que sus muros conservan memorias imborrables de nuestro deporte nacional".

 

"Fue una sensación indescriptible, con una espiritualidad total, una conexión profunda con la historia, el pasado, el presente y el futuro de nuestro deporte nacional", enfatizó el también narrador deportivo cubano.

 

El béisbol nace en Estados Unidos a finales de la primera mitad del siglo XIX (1845) y en pocos años comienza a tener presencia en Cuba, a través de marinos estadounidenses que lo practicaban durante sus estancias en la isla.

 

A fines de la década de 1860, el joven cubano Nemesio Guillo, que estudiaba en una universidad en EEUU y es considerado como el fundador del beisbol en la isla, junto a unos amigos establece en la provincia de Matanzas el primer club nacional de este deporte, que pronto comenzará a diseminarse por toda la isla, hasta convertirse en la pasión nacional de los cubanos.

Notas Relacionadas