¿Por qué España tiene una tasa de mortalidad tan alta?

¿Por qué España tiene una tasa de mortalidad tan alta?

Foto: Xinhua

¿Por qué España tiene la tasa de mortalidad per cápita más alta del planeta en relación con el coronavirus? No hay una respuesta unívoca a esa terrible pregunta y probablemente no la habrá nunca. Pero un cúmulo de circunstancias ayudan a entender por qué España se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para la difusión de la pandemia.

 

1.- La reacción del Gobierno central:

 

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, cometió un grave error al anunciar el estado de emergencia (que imponía en confinamiento) el viernes 13 de marzo y aprobarlo un día después, el sábado 14, dando así tiempo a miles de ciudadanos a "escapar" a sus segundas residenciales en la montaña y la playa, lo que hizo que se propagara aún todavía el agente patógeno SARS-CoV-2.

 

Su reacción inicial fue lenta y torpe. A finales de enero, las autoridades insistieron en que el coronavirus "estaba siendo importado", cuando se descubrió el primer caso en un turista alemán que descansaba en la isla canaria de La Gomera. Sánchez cayó en la trampa de ignorar la experiencia de otros Estados azotados por esta catástrofe. A principios de marzo, un importante líder sindical reconocía a un selecto grupo de comentaristas políticos: "Nos ha pillado el toro".

 

Otra equivocación gubernamental fue la falta de transparencia informativa. Alegando medidas de seguridad, las conferencias de prensa de los miembros del Ejecutivo se hicieron, durante las primeras semanas, con preguntas filtradas por un alto cargo de la administración que evidentemente escogía las menos comprometedoras. Varios periódicos se plantaron ante esta situación al considerarla como censura. Finalmente, el Gobierno cedió a la presión y cambió el sistema para que la prensa pudiera preguntar en directo y a través de videoconferencia.

 

Poco ayudó también la propia estructura estatal descentralizada de España con 17 gobiernos regionales (autonómicos), cuyas competencias incluyen la gestión sanitaria y hospitalaria. Tampoco el hecho de que el socialista Sánchez, presidente desde el 7 de enero, gobierne en minoría parlamentaria y acompañado por la extrema izquierda de Podemos; es el primer Gobierno de coalición de la historia española desde la transición a la democracia hace 45 años.

 

La oposición de derechas liderada por el Partido Popular (PP) está cada vez más enfrentada a la gestión de Sánchez y no firma un cheque en blanco. El partido de extrema derecha Vox ya aboga por un gobierno de concentración nacional y rechaza a Sánchez. Y ciertos medios de comunicación y periodistas fomentan la crispación y el descontento ciudadanos, aprovechando la delicada coyuntura nacional para defender sus intereses ideológicos.

 

2.- El elevado nivel de infección entre el personal sanitario:

 

Unas 20.000 personas, de las 140.000 infectadas hasta ahora, es decir, el 14 por ciento del total, corresponde al personal sanitario, lo que incluye doctores, enfermeros y celadores. Esta cifra tan abultada es consecuencia directa de la falta de medios de protección -mascarillas, trajes especiales- con que debe contar este colectivo.

 

Esa escasez llevó a algunos sindicatos de la sanidad a llevar a las autoridades ante los tribunales por no protegerles adecuadamente. Muchos de los médicos están de baja o aislados en cuarentena y no pueden trabajar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tan esenciales para superar esta crisis mayúscula. Esta contingencia ha restado potencial y eficacia al titánico esfuerzo realizado por los sanitarios, ya de por sí desbordados.

 

España cuenta con un magnífico sistema de atención médica primaria, mayoritariamente público, pero sus hospitales no se habían recuperado todavía de una década de austeridad desde la crisis financiera de 2008.

 

3.- La falta de pruebas de detección del virus:

 

La escasa identificación temprana de los contagiados no cortó las cadenas de transmisión del coronavirus y no consiguió aislar a los infectados, muchos de ellos asintomáticos: es decir, aparentemente sanos pero transmisores de la enfermedad. Eso hizo que el virus se expandiera sin demasiados problemas, no ya a lo largo del mes de marzo, sino antes, en febrero.

 

Cuando las autoridades hispanas empezaron a calibrar la magnitud del problema se encontraron sin suficiente equipamiento específico: respiradores, y equipos de protección muy concretos, propios de una guerra biológica.

 

4.- La tragedia de las residencias de ancianos:

 

A falta de datos definitivos, los centros de acogida a personas de la tercera edad han sido, desgraciadamente, el blanco elegido del feroz coronavirus. El covid-19 destapó con absoluta crudeza los más profundos y ocultos fallos del sistema de asistencia a los ancianos.

 

Algunas de las residencias cobran a los pensionistas lo que estos pueden pagar, en algunos casos, 9.000 dólares al año por persona. Como consecuencia, algunos centros no disponían de suficiente personal, estaban poco preparados y colapsaron entre índices de mortalidad escandalosos. Cuando tropas de la Unidad de Emergencias del Ejército (UME) entraron en algunas de estas instalaciones, encontraron a personas fallecidas en sus propias camas. Un horror.

 

Sólo en la Comunidad de Madrid y en Cataluña murieron más de 5.500 personas en residencias para la tercera edad desde el comienzo de la crisis hace menos de un mes. Eso representa el 38 por ciento del total de las defunciones. España cuenta con 5.417 centros para personas mayores con 372.000 plazas en total. En su mayoría de titularidad privada que mantienen conciertos con las administraciones regionales.

 

5.- La sociabilidad cultural:

 

A los españoles, en general, y particularmente a los habitantes de Madrid, les gusta mucho salir a la calle y tomar el fresco y unas cervezas frías. Esta razón puede sonar frívola, pero a finales de febrero y principios de marzo, con temperaturas superiores a los 20 grados Celsius, los cafés y las terrazas de la capital española estaban muy animadas de gente que no sospechaban ni en su peor pesadilla que el virus ya se estaba colando en sus vidas.

 

Las costumbres de este país ibérico fomentan que unos y otros se toquen, se abracen y se besen muy a menudo, hábitos muy distintos a los de los coreanos, chinos o japoneses, donde el contacto físico y esas demostraciones de afecto son mucho más escasas por razones culturales. La sociabilidad fomenta el contagio.

 

6.- El envejecimiento de la población:

 

La esperanza de vida de los españoles era en 2018 de 83,4 años, la quinta más alta de todo el mundo, según los datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Pero una buena parte de esta población anciana tiene patologías crónicas, como la diabetes o la hipertensión, enfermedades que las han convertido en personas de alto riesgo si se contagian. El covid-19 afecta considerablemente más a los mayores de 70 años, por lo que en España ha encontrado grandes bolsas de esta clase de población, y no sólo en las grandes ciudades sino también en zonas rurales. (Francisco Herranz)

 

Notas Relacionadas