
La administración del aún presidente Donald Trump no descansa a pesar de ser sus últimos días, e incluyó a Cuba en la lista estadounidense de “Estados patrocinadores del terrorismo”. En 2015, el gobierno de Barack Omaba sacó de aquel registro a la isla.
Fue el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, mediante su cuenta de Twitter, quien publicó el comunicado. En la publicación informa la medida, que, afirmó, es un "claro mensaje" de que "el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadounidense".
Cuba’s continued support for terrorism in the Western Hemisphere must be stopped. Today the United States is returning Cuba to the State Sponsors of Terrorism list to hold the Castro regime accountable for its malign behavior.
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) January 11, 2021
Afirmó que la decisión responde a que Cuba supuestamente ha brindado "apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas".
Entre los mencionados destacan miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, que viajaron a La Habana para sostener conversaciones de paz con representantes del gobierno de su país en 2017, además de negarse a extraditar a 10 guerrilleros, luego de un atentado ocurrido en Bogotá en enero de 2019, el cual la agrupación se atribuyó.
No sólo eso, también acusan a la isla dar asilo a “varios fugitivos de la justicia estadounidense buscados o condenados por cargos de violencia política”, entre los que destacan Joanne Chesimard, incluido en la lista de terroristas más buscados FBI por asesinar al policía estatal de Nueva Jersey Werner Foerster, en 1973; Ishmael LaBeet, condenado por matar a ocho personas en las Islas Vírgenes de EU en 1972; así como Charles Lee Hill, acusado de matar al oficial estatal de Nuevo México Robert Rosenbloom, en 1971.
La etiqueta de Estados Unidos hacia Cuba supone "sanciones" que penalizan a personas y países que lleven a cabo comercio con la isla; además, limita la ayuda exterior de EU, prohíbe las exportaciones y ventas en materia de defensa (como armamento) e impone ciertos controles a las exportaciones. Además, tendrá dificultad para acceder a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos financieros multilaterales.
Cuba respondió mediante el canciller cubano Bruno Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter escribió: "Condenamos la hipócrita y cínica calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, anunciada por EE.UU.".
Condenamos la hipócrita y cínica calificación de #Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, anunciada por EEUU.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) January 11, 2021
El oportunismo político de esta acción es reconocido por todo el que tenga una preocupación honesta ante el flagelo del terrorismo y sus víctimas.
De esta manera, el gobierno de Trump revierte una decisión de la administración Obama, que en 2015 sacó de dicho listado a la isla caribeña, donde figuraba desde 1982.