
Se reportó el primer caso de “hongo negro” (mucormicosis) en México, se trata de un paciente masculino de 34 años oriundo del Estado de México, quien se recupera del COVID-19.
De acuerdo El Universal, el afectado se llama Gregorio, tiene 34 años y presenta síntomas de mucormicosis; sin embargo, no ha podido ser atendido en un hospital, pues ninguno cuenta con el equipo para recibir el tratamiento adecuado.
Hasta el momento no se tiene más información sobre el paciente; sin embargo, se sabe que su padecimiento, en casos graves, puede llegar a necrosar el tejido. Las personas inmunodeprimidas son más susceptibles de contraer esta infección, como los pacientes de COVID-19, los diabéticos, quienes toman esteroides y aquellos que padecen otras comorbilidades, como cáncer o trasplantes de órganos.
La mucormicosis no se contagia de persona a persona, sino por respirar las esporas del hongo, que se pueden encontrar en el medio ambiente, en la comida y en entornos húmedos como la tierra, el compost, en tortillas con moho, pan viejo o incluso en nuestro refrigerador y puede atacar las vías respiratorias.
El extraño padecimiento ha tomado relevancia recientemente, pues se ha detectado en distintos países, como India, en personas que ya han vencido el Covid-19 | #NotaPlus https://t.co/s9mygYgucJ
— El Universal (@El_Universal_Mx) June 3, 2021
Los infectados de COVID-19 son más susceptibles porque el virus no solo afecta al sistema inmunitario, sino que el tratamiento también puede suprimir su respuesta inmunitaria. Se sabe que los síntomas dependen del lugar del cuerpo en el que se desarrolle el hongo, pero pueden incluir hinchazón facial, fiebre, úlceras en la piel y lesiones negras en la boca.
Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha dicho que este hongo “no es algo común”. “Es muy desafortunado, muy triste que alguna persona lo padezca, pero no debe usted quedarse con la impresión de que es algo que va a empezar a aumentar y aumentar, aumentar y que podría afectarla a usted o a un familiar”.
“Este tipo de infecciones existen en México desde hace muchos años, igual que existen casi en cualquier país, y afectan de forma casi exclusiva a personas que tienen inmunosupresión grave, es decir, las defensas muy bajas”, concluyó.
Mucormicosis rinocerebral. pic.twitter.com/GGwQ0kHIku
— Dr. Ilin Gilberto de la Torre Moreira, MD. (@IlindelatorreMD) May 10, 2021