Contagios de COVID-19 de humano a mascota son más comunes de lo que se pensaba

Contagios de COVID-19 de humano a mascota son más comunes de lo que se pensaba

Foto: Pixabay

Recientes estudios confirmaron que es común que animales de compañía como perros y gatos pueden ser infectados de COVID-19 a través de sus dueños; estas investigaciones, presentadas en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, son relevantes porque no se sabía exactamente qué tan usual era esta transmisión de persona a mascota.

 

Una de las investigaciones, elaborada por científicos de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), con la ayuda de una clínica veterinaria móvil, estudiaron 156 perros y 154 gatos de 196 personas que habían sido contagiados de COVID-19, de los cuales seis felinos y siete canes tuvieron pruebas de PCR positivas y 31 gatos y 23 perros dieron positivo en anticuerpos.

 

Asimismo, ocho gatos y perros que vivían junto con las otras mascotas volvieron a ser testeados y ninguno dio positivo, lo que sugiere que el virus no se transmite entre animales que viven en estrecho contacto entre sí.

 

Sin embargo, los expertos observaron que el virus tiene una alta prevalencia en las mascotas de personas que han padecido la enfermedad, por lo que concluyeron que la transmisión de persona a mascota sí es común.

 

Al respecto, la doctora Broens, directora del Centro de Diagnóstico Microbiológico Veterinario de la Universidad de Utrecht, dijo que "la principal preocupación es el riesgo potencial de que las mascotas actúen como reservorios del virus y lo reintroduzcan en la población humana. Afortunadamente, hasta la fecha no se ha informado de transmisión de mascota a humano", aclaró.

 

Mientras que otro estudio efectuado por la Universidad de Guelph en Ontario (Canadá) concluyó que los gatos que duermen en la misma cama que sus dueños tienen más riesgo de contagiarse de COVID-19.

 

Para este trabajo fueron examinados 48 gatos y 54 perros de 77 hogares a fin de detectar anticuerpos del virus, se observó que alrededor del 67 % de los gatos y 43 % de los perros dieron positivo, en comparación al 9 % de canes y felinos que vivían en un refugio de animales.

 

Además, el 25 % de los animales estudiados presentaron síntomas de la enfermedad, desde pérdida de apetito hasta dificultad de respirar. 11 perros domésticos tuvieron síntomas leves, letargo y pérdida de apetito, mientras que 13 gatos padecieron síntomas como secreción nasal y dificultad para respirar. Asimismo, tres desarrollaron complicaciones graves.

 

Los expertos concluyeron que los factores biológicos de los gatos los hacen más vulnerables que los perros al COVID-19, también descubrieron que los felinos son más propensos a dormir cerca del rostro de sus dueños, lo que aumenta su exposición al virus.

 

Por ello, la doctora Dorothee Bienzle, coautora del estudio y profesora de patología veterinaria, recalcó que "si alguien tiene COVID-19, existe una posibilidad sorprendentemente alta de transmitirla a sus mascotas", por lo cual recomienda mantener distancia con los animales para no contagiarlos.

Notas Relacionadas