El Himno Nacional Mexicano entonado en lenguas indígenas

El Himno Nacional Mexicano entonado en lenguas indígenas

Foto: Pixabay

La primera vez que se interpretó el himno nacional mexicano de manera oficial fue el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna. este hecho significó un logro patriarcal por el que años se había luchado, con la esperanza de hacer honor a la Independencia de México.

 

Según cuenta la leyenda, la pareja del poeta Francisco González Bocanegra, Del Pino Villalpando, insistió en que participara en el concurso de himno, le encerró en la habitación de su hogar, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, y no lo dejó salir hasta que terminara la gran pieza nacional.

 

Según la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en su artículo 39, "los pueblos y las comunidades indígenas pueden cantar el Himno Nacional traducido a la lengua que les corresponde".

 

Es el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el que se encarga de crear un dictamen para hacer oficial la traducción del himno a cualquier idioma indígena que sea solicitado por una comunidad o pueblo. Bajo este proceso se han hecho oficiales al menos diez de las 68 lenguas que existen en el país, algunas de ellas son el maya, mazateco, y otomí.

 

Te mostramos cómo se escucha el himno mexicano en distintas las lenguas indígenas:

 

Maya

 

Esta es la lengua de Mesoamérica, se utiliza principalmente en Belice, Guatemala y el Sureste de México.

 

 

Náhuatl

 

Es la lengua autóctona de México, con el mayor número de hablantes, tres millones de habitantes la usan en regiones como San Luis Potosí, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala.

 

 

Otomí

 

La originaria de Del Valle del Mezquital, es un idioma mesoamericano reconocido como lengua nacional.

 

 

Mazateco

 

Algunos registros de traducciones se encuentran disponibles en la página oficial del INALI con su grabación, como es en este caso.

Notas Relacionadas