
Hoy y mañana podrán ser vistas las Oriónidas, la lluvia de estrellas más grande vinculada al cometa Halley, que pasa cada 76 años; pero llamadas así por los meteoros que "llegan" visualmente desde la constelación de Orión. Aunque la luna es un factor determinante para ver este fenómeno astronómico.
De acuerdo con Bill Cooke, jefe de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA, estos cuerpos celestes “atraviesan la atmósfera de la Tierra desplazándose a alrededor de 238,000 kilómetros por hora. Solo las Leónidas, que llegan en noviembre, son más rápidas” que las Oriónidas, por lo cual “hay que prepararse para la velocidad”.
En este sentido, lo más llamativo de esta lluvia de estrellas es que estos meteoros tienden a explotar por su velocidad y forman bolas de fuego que dibujan retorcidas líneas incandescentes que duran varios minutos.
Sin embargo, el pico de la lluvia de estrellas solo podrá observarse entre hoy y mañana, aunque el fenómeno durará varias noches. Expertos de la NASA calculan que podrán ser vistos entre 25 a 30 meteoros por hora. Para ello hay que buscar la constelación de Orión, que destaca por su cinturón de tres estrellas.
Pero hay un problema, ya que la lluvia de estrellas coincide con una ingente luna llena que dificultará la visión de los meteoros más débiles. Por lo cual los expertos recomiendan acudir a elevaciones y buscar cielos despejados en zonas con poca contaminación lumínica. Sean poblaciones pequeñas o zonas de montaña.
Las Oriónidas es una de los últimos espectáculos del firmamento de este 2021, y aunque habrá más lluvias de estrellas en los próximos meses, esta destaca por las formaciones lumínicas, así que hay que aprovechar el momento.