Ciberdelitos representarían hasta 2% del PIB en el mundo

Ciberdelitos representarían hasta 2% del PIB en el mundo

Foto: Pixabay

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el incremento de ciberataques y el costo de este delito, pues informó que cada segundo 14 personas en todo el mundo son víctimas de un hacker, lo que representaría hasta 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el mercado negro de internet.

 

Según informa la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de tres cuartas partes de las ganancias por los delitos cometidos por ciberdelincuentes están vinculados a la delincuencia organizada, y podrían superar los tres billones de dólares al año.

 

Entre los delitos más comunes está el fraude por uso de tarjetas de crédito; hasta 80 millones de hackers automatizados lo ejecutan, según la UNAM. También destacan los ilícitos de identidad, los derechos de autor, propiedad intelectual y pornografía infantil, que “para cometerlos no es necesario ser especialista en informática, pues las herramientas de software para realizarlos se compran en línea”.

 

Asimismo, Rodolfo Romero Flores, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, refiere que el intercambio de bienes y servicios ilegales como drogas, armas, medicamentos, pornografía infantil, entre otros, en los mercados negros representa, en países desarrollados, hasta 16% del PIB, mientras que en los países subdesarrollados alcanza el 36%.

 

Los principales países en los que se lleva a cabo estos delitos son Estados Unidos, China, Japón, Italia, España, y “México también está, y es un tema que nos debe preocupar y ocupar”, dijo Romero Flores, quien también apuntó que la deep web ha contribuido al incremento de estos ilícitos gracias al anonimato y difícil rastreo que brinda a los usuarios.

 

A pesar de que la ONU implementó el combate contra la ciberdelincuencia desde hace varios años y que en 2019 emitió la resolución 73/187 para luchar en contra de estos ilícitos, aún hacen falta más acciones internacionales para frenar estos delitos, criticó Granados Carreón. “Es necesario tratar de tener instrumentos internacionales para que la lucha se convierta en una lucha común”, dijo.

 

También criticó que los gobiernos ejecuten prácticas parecidas a la ciberdelincuencia, como hackear y espiar en internet a otras personas argumentando que lo hacen por seguridad nacional. “Ninguna potencia mundial puede negar que ha intentado realizar esta actividad; no reconocen su responsabilidad”, afirmó.

 

Por último, durante la pandemia los registros de ciberdelincuencia incrementaron, mientras que la tasa de resolución de casos alcanza el 16%, lo cual evidencia la falta de atención por parte de las autoridades por detener a los culpables de estos delitos.

Notas Relacionadas