
ESET, la compañía de seguridad informática, dio a conocer su informe sobre la evolución del ciberdelito en el segundo semestre de 2020, en el que concluye que la desinformación y las fake news incrementaron más del 50% después de la cuarentena del año pasado, sobre todo en temas políticos, gubernamentales y de salud.
De acuerdo con el informe de ESET, los difusores de desinformación identifican una situación relevante con intereses sociales y/o políticos y la difunden a través de Twitter, Facebook, WhatsApp y Telegram. Algunos grupos también publican noticias falsas en Internet para llegar a más personas e influir en ellas.
La compañía de ciberseguridad refiere que estas acciones pueden polarizar a la población, afectar la seguridad nacional e interferir con los intereses nacionales, entre otros factores, por lo cual recomienda informarse siempre en portales oficiales.
Aunado a ello, ESET refiere que los servicios de almacenamiento en la nube son riesgosos ya que pueden permitir accesos no autorizados, amenazas en las nubes internas, interfaces inseguras, problemas derivados de uso de las tecnologías compartidas, fuga de información, suplantación de identidad, desconocimiento del entorno y hackeo.
Asimismo, los smartphones son susceptibles de ser intervenidos desde una red Wi-Fi abierta en lugares públicos, ya que los ciberdelincuentes pueden aprovecharla para robar información sensible de los dispositivos o incluso tomar el control de ellos.
Otro de los delitos que detalla la investigación es el phishing, que consiste en hacer que las personas compartan información confidencial como contraseñas y números de tarjetas de crédito a través de suplantación de identidad por medio de mensajes vía correo electrónico o por medio de los servicios de mensajería que contienen un link a un sitio web.
De dar clic en el enlace se le pedirá que inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña y los datos de inicio de sesión llegarán al atacante, que los usará para robar identidades, cuentas bancarias y vender información personal en el mercado negro. ESET detalla que Ecuador (38% del total), Colombia (25%) y Guatemala (13%) encabezan la lista de estos delitos.