Repunte de COVID-19 en Europa amenaza con frenar la recuperación económica

Repunte de COVID-19 en Europa amenaza con frenar la recuperación económica

Foto: Pixabay

Varios organismos internacionales advierten que el repunte de contagios por COVID-19 en Europa entorpecerá la recuperación económica, y esto repercutirá en la inflación y los problemas en la cadena de suministro, que “empañarán” el crecimiento de la Unión Europea (UE).

 

En entrevista para EFE, Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), dijo que las restricciones por rebrotes se centra en países en cuyos porcentajes de vacunados no son tan altos como España, y “se suman a los cuellos de botella y las tensiones inflacionistas que venimos viendo desde hace meses”.

 

El experto opina que este repunte de contagios de coronavirus tendrá un impacto limitado, pues asegura que la actividad económica es más “resiliente” ante las restricciones, ya que el aparato productivo “se ha adaptado” a confinamientos y demás medidas y no será necesario cerrarlo por completo, como el año pasado.

 

Sin embargo, dijo que el foco de atención está en la presión inflacionista y los problemas en los suministros, ya que influyen factores geopolíticos, como la posición de Rusia respecto a su producción de gas y sus exportaciones.

 

Asimismo, la consultora Markit publicó su indicador Flash PMI, en el que advierte que la pandemia ralentizará la mejora de la economía y “eclipsará” la aceleración de la actividad empresarial de la zona euro en noviembre. Aseguran que la zona euro vivirá una “desaceleración” y registrará “un crecimiento más lento en el cuarto trimestre” de lo esperado.

 

Por su parte, Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, refiere que de momento no hay “síntomas de desaceleración” económica, aunque admite que la “percepción” del repunte de los contagios y el regreso de algunas restricciones penalizarán el rumbo económico.

 

En este sentido, dijo: “Si volvemos a una economía de confinamiento regresaremos a una concentración del gasto en bienes, lo que aumentaría todavía más las presiones inflacionistas, en detrimento del gasto en servicios. Y eso puede ser particularmente negativo para España, cuya economía está excesivamente expuesta al sector servicios”.

 

Por último, especialistas llaman a centrar la atención en el Banco Central Europeo (BCE) y su próxima reunión, pues las decisiones que se tomen en política monetaria respecto al programa de compras de emergencia frente a la pandemia, serán fundamentales para contrarrestar el impacto de los rebrotes por COVID-19.

Notas Relacionadas