
Cinco microrobots construidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explorarán la superficie lunar para aprovechar eficazmente los recursos que puede proveer este satélite natural de la Tierra.
El Gobierno de México presentó este 1 de febrero el Proyecto Colmena, la nueva misión con la que el país viajará a la Luna en junio de 2022.
La UNAM explica que este programa tiene dos objetivos principales: analizar la posibilidad del montaje de estructuras en la Luna y estudiar el polvo lunar como recurso para la producción de oxígeno y metales.
"En dos o tres décadas estaremos viendo como civilización lo que hoy vemos en ciencia ficción: decenas de millares de satélites pequeños sirviendo a billones de usuarios con centenas de billones de dispositivos conectados", dijo Gustavo Medina Tanco, responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y uno de los líderes de este proyecto.
También mencionó que, en un futuro no muy lejano, será posible ver naves espaciales conectando a la Tierra con estaciones orbitales y estaciones superficiales en la Luna, así como naves saliendo de este satélite natural con rumbo a Marte o robots construyendo módulos habitacionales en torno de la Luna, donde se extraerán minerales que serán fundamentales para el desarrollo tecnológico de la civilización.
Según el experto, las ciencias nucleares han avanzado tanto que próximamente no solo serán los Gobiernos los encargados de liderar las expediciones al espacio exterior. "También lo harán las pequeñas empresas y los emprendedores jóvenes que hoy formamos en nuestras universidades", dice.
Lo anterior representará una revolución socioeconómica sin precedentes que detonará inmensas ventajas, pero también enormes brechas entre los que tienen tecnología y los que no la tienen. "Es hoy y no mañana cuando tenemos que definir de qué lado de la brecha estará México", asegura Medina Tanco.
La UNAM señala que el Proyecto Colmena permitirá desarrollar la tecnología y la infraestructura necesarias para las ciudades del futuro, también conocidas como smart cities, donde la conectividad y los metaversos juegan un papel fundamental.
"Buena parte de la tecnología se basa en tierras raras y metales preciosos que comenzarán a escasear en la Tierra en las próximas décadas, por lo que será comercialmente viable iniciar la explotación de esos elementos en asteroides; por ejemplo: en uno que mide un kilómetro de diámetro puede haber hasta un trillón de dólares en platino y otros elementos", explicó la Universidad.
"Proyecto Colmena es la primera etapa de un nicho de tecnología espacial que queremos desarrollar para que México no participe de este sector como un consumidor, sino como un actor y un productor de bienes, riquezas, conocimientos y bienestar", indica el investigador Gustavo Medina Tanco.
Los robots que enviará la UNAM pesan menos de 60 gramos y funcionan de manera autónoma. Con ellos, México pretende demostrar que pueden ser los exploradores y mineros del futuro, lo cual ahorraría costos y evitaría peligros para la salud humana, según el académico.
????Junto con el canciller @m_ebrard, la presentación del Proyecto Colmena contó con la presencia de Enrique Graue, rector de la @UNAM_MX; Salvador Landeros, director de @AEM_mx; @omarfayad, gobernador de Hidalgo, y Maria del Pilar Carreón, Gustavo Medina y autoridades de @icnunam. pic.twitter.com/ay3DnZvCUS
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) February 1, 2022
Los cinco microrobots serán lanzados en la nave Peregrine, de la empresa privada Astrobotic, que también está a cargo de experimentos de otros países y de la NASA, señala la UNAM.
El alunizaje se llevará a cabo "en una región interesante de la Luna, entre tierras altas, que es la superficie más clara, y mares, que representan la parte más oscura", refirió Medina Tanco.
El proyecto universitario #COLMENA será fundamental para fortalecer las actividades de exploración espacial, como el regreso del ser humano a la Luna, los vuelos tripulados y no tripulados a Marte: Salvador Landeros Ayala, director general de la @AEM_mx. pic.twitter.com/54QVoznvgi
— UNAM (@UNAM_MX) February 1, 2022