
Nasa y Emberá Chamí son dos comunidades indígenas pertenecientes a Colombia que demandaron a la compañía refresquera por el “uso no consentido” de la coca, una planta colombina de origen ancestral. Esta semana, los representantes de estas lanzaron un ultimátum de 10 días a la empresa.
La coca es un cultivo nativo-perteneciente a los pueblos de Abya Yala- que está protegido internacionalmente para garantizar "el goce, disfrute y usufructo en general del patrimonio cultural y biológico de los pueblos".
Esta disputa legal surgió a raíz de una demanda que Coca-Cola habría dirigido a un pueblo indígena que habría creado una bebida llamada “Coca Nasa”. La comunidad, indignada, llamó “ladrones y bufones” al conglomerado que planeaba apropiarse totalmente de la “coca”, palabra que respondía al cultivo ancestral.
El texto completo de la carta que enviamos a los señores de @Brigard_Castro, quienes son los abogados de la empresa @CocaColaCo_es.
— Fabiola Piñacué (@FabiolaPinacue) February 21, 2022
Al día de hoy tienen 6 días hábiles para responder a la solicitud de nuestras organizaciones.@CRIC_Cauca @CRIDEC_caldas https://t.co/3Ofjy7Rvx2
"Ellos nos han pedido indagar por explicaciones al uso no consentido de la marca Coca-Cola y de la planta misma, sin que se hayan surtido los requisitos legales previstos para estas situaciones en la normativa nacional, andina y el sistema internacional de los Derechos Humanos", declararon los abogados de los demandantes.
Esta no es la primera demanda presentada por la compañía internacional, puesto que la disputa por la creación de bebidas de “cola” es la principal causa de riñas contra las comunidades indígenas.
En esta ocasión, los representantes legales de los pueblos afirmaron que, si en 10 días no reciben una explicación de la empresa y una propuesta de reparación de daños, se tomarán medidas judiciales y administrativas en contra de la compañía, además de la presencia de otra demanda ahora, por daño al territorio colombino.