Las empresas tecnológicas que se han unido para vetar a Rusia

Las empresas tecnológicas que se han unido para vetar a Rusia

Durante los días posteriores al ataque ruso en contra de Ucrania, en respuesta a las peticiones del viceprimer ministro ucraniano Mykhailo Fedorov y como una muestra de apoyo hacia ese país, varias compañías tecnológicas se han sumado al veto en contra de Rusia, por lo que han limitado o paralizado sus productos o servicios en territorio ruso.

 

Elon Musk, CEO de Tesla y Space X fue uno de los primeros empresarios en posicionarse en contra de las acciones de Rusia, por lo que envió a Ucrania estaciones “Starlink”, con el objetivo de garantizar el servicio de internet en caso de que su infraestructura se viera afectada durante los ataques.

 

También la compañía Meta, dueña de las redes sociales más populares como Facebook, Whatsapp e Instagram, tomó la decisión de dejar de monetizar los videos de los canales rusos vinculados a las autoridades del país. Mientras que Google replicó estas medidas en su plataforma YouTube, además, decidió bloquear varias aplicaciones de la Play Store, y dejó de permitir descargar la app de la agencia estatal de noticias.

 

 

Por otra parte, DMarket, una plataforma para el comercio de elementos NFT y Metaverso en el juego, decidió bloquear las cuentas de sus usuarios en la Federación de Rusia y Bielorrusia. Otra de las compañías tecnológicas que se sumaron al veto, fue SWIFT, un sistema de comunicación internacional utilizado por los bancos para informarse sobre las transferencias, que dejó de estar disponible casi en su totalidad para las instituciones bancarias rusas.

 

La empresa Microsoft ha hecho un esfuerzo para combatir las que considera “campañas de desinformación patrocinadas por el estado”, por lo que bloqueó todo el contenido ruso en sus plataformas y eliminó la publicidad de las empresas de aquel país. También, el gigante tecnológico Apple, comunicó que la venta de sus productos se detendrá temporalmente en Rusia, mientras que muchos de sus servicios serían limitados, y al igual que Google, la app Store de Apple tampoco permitirá que se descarguen aplicaciones de la cadena rusa RT y la agencia Sputnik.

 

Twitter se sumó a este conjunto de compañías, y suspendió temporalmente los anuncios en Rusia y Ucrania, además, aseguró que cumplirá con las sanciones de la Unión Europea a los medios de comunicación estatales rusos RT y Sputnik cuando la orden entre en vigor. El veto no ha sido exclusivo de empresas occidentales, también algunas importantes compañías chinas se han sumado a este grupo, en este sentido, TikTok bloqueó de su plataforma en la Unión Europea las cuentas de RT y de Sputnik.

 

 

Por otra parte, Weibo, el servicio de Sina, similar a Twitter, dijo el pasado domingo que había prohibido 10,000 cuentas y eliminado más de 4,000 mensajes que "ridiculizaban la guerra" y se burlaban de la situación en Ucrania. Mientras que la empresa Lenovo suspendió todos sus envíos a Rusia. Finalmente, la compañía tecnológica Xiaomi, decidió cancelar el lanzamiento de un nuevo producto que tenía programado en Ucrania.

 

Frente a todas estas sanciones, Rusia no se ha quedado con los brazos cruzados, pues está intensificando una campaña para presionar a los gigantes tecnológicos, entre ellos Apple, Google, Spotify, Twitter y Meta, para que cumplan con una nueva ley. Esta nueva legislación, conocida como “ley de aterrizaje”, obliga a las compañías extranjeras a establecer entidades legales en Rusia, lo que provocaría que las empresas y sus empleados sean más vulnerables al sistema legal del país de Putin y a las demandas de los censores de su Gobierno.

Notas Relacionadas