La FAO estima que una persona de cada 12 pasa hambre en el mundo

La FAO estima que una persona de cada 12 pasa hambre en el mundo

Foto: Xinhua

Uno de cada 12 habitantes del planeta pasa hambre en el mundo actual, declaró este jueves el director de la oficina de enlace de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO) para Rusia, Oleg Kobyakov.

 

"Una de cada doce personas del mundo, sobre todo en los países pobres y los en desarrollo, siente hambre constantemente, lo que afecta la salud, la posibilidad de recibir la instrucción, el empleo, etc. El hambre es quizás la causa principal de ese círculo vicioso que es la miseria", dijo durante un debate sobre la crisis alimentaria global organizado en el club Valdai.

 

La web del club de debates señala que "después de que los países occidentales lanzaran una guerra económica de gran escala, la crisis alimentaria se hizo inevitable: el cierre del espacio aéreo y los puertos de Europa para los aviones y los buques rusos trae consigo interrupciones en los suministros de los productos agrícolas básicos, en primer lugar, del aceite de girasol y granos".

 

Occidente impuso varios paquetes de sanciones contra la Federación de Rusia debido a la situación en Ucrania. El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, al referirse a las consecuencias que tendría esa medida, adujo que provocará una crisis alimentaria global, con perspectivas de hambre para algunos países.

 

Según Kobyakov, la crisis alimentaria no empezó ayer; el problema de hambre venía madurando durante los últimos seis años, los acontecimientos en Ucrania solo lo agravaron.

 

El mandatario de la República de Senegal y presidente rotativo de la Unión Africana, Macky Sall, reunido anteriormente con el líder ruso, Vladímir Putin, admitió que las sanciones contra Moscú privaron a los países africanos del acceso a los granos y abonos, lo que agravó el problema de alimentos.

 

Kobyakov señaló que, por una parte, los granos ucranianos atascados en los puertos del mar Negro constituyen solo el 0,2 por ciento de la producción cerealística mundial y menos del 1 por ciento de los granos que salen al mercado mundial. Pero por otra parte, son 470 millones de toneladas, que ya están fletadas y pagadas, los consumidores están esperando esos granos. El atraso con su llegada provoca un aumento de precios y recelos respecto a los futuros suministros, detalló.

Notas Relacionadas