
Las autoridades de Moscú cambiaron de nombre a la plaza anexa a la embajada de Estados Unidos en nombre de la República Popular de Donetsk (RPD), según el sitio web del alcalde, Serguéi Sobianin.
"Ahora la misión diplomática se encuentra en la plaza de la República Popular de Donetsk", dice el comunicado precisando que la dirección anterior – la calle Bolshói Deviatinski– fue anulada.
Se añade que el nuevo nombre fue elegido mediante una votación en el proyecto 'Ciudadano activo': un 45 por ciento de los 278.684 votantes –ciudadanos de Moscú– eligieron la opción ganadora.
"La iniciativa de conservar la memoria sobre los defensores de Donbás en el mapa de la ciudad fue propuesta por los diputados de la Duma" del Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso), señala la nota.
El pasado 21 de febrero Rusia se convirtió en el primer país en reconocer la soberanía de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk: el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó el decreto correspondiente en una ceremonia celebrada en el Kremlin, en la que también estaban presentes los líderes de los territorios, Denís Pushilin y Leonid Pásechnik.
A continuación, Putin firmó con las dos repúblicas los Tratados de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua, que fueron luego ratificados por los Parlamentos de Donetsk, Lugansk y Rusia.
El pasado 24 de febrero Rusia lanzó una "operación militar especial" en Ucrania alegando que ambas repúblicas populares necesitaban ayuda frente al "genocidio" por parte de Kiev.
Unos de los objetivos fundamentales de esa operación, según el presidente Putin, es "desmilitarizar" y "desnazificar" a Ucrania.
La Organización de las Naciones Unidas estima en más de 7,7 millones el número de ucranianos que huyeron de las hostilidades en su país para buscar refugio en Estados vecinos, a lo que se suman unos ocho millones de desplazados dentro de Ucrania, mientras que el balance de civiles muertos en el transcurso de las hostilidades equivale a casi 4.600.