Balance anímico de la población mexicana se coloca en 6.1

Balance anímico de la población mexicana se coloca en 6.1

Foto: Enfoque

El balance anímico de la población mexicana se colocó en 6,1 en julio de este año, en una escala de -10 a 10, y es menor entre las mujeres, con 5,8 unidades, según una encuesta sobre bienestar, publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

"En julio de 2022, el promedio del balance anímico general de la población adulta se ubicó en 6,1", dice el informe de la encuesta titulada Módulo de Bienestar Autorreportado.

 

El balance anímico de la población es un indicador de bienestar "que se construye con base en lo que el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista: restando a los estados de ánimo positivos, los negativos; el balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10", explica el Inegi.

 

Sin embargo, una de las conclusiones indica que "el balance anímico general entre los hombres tiende a ser mayor que entre las mujeres": los niveles fueron 6,5 y 5,8, respectivamente.

 

El estudio demoscópico se basa en entrevistas presenciales aplicadas a una persona adulta seleccionada en cada una de las 2.336 viviendas, en una muestra de las 32 principales ciudades del país.

 

Una tabla con los resultados de la encuesta trimestral en los últimos siete años revela que el menor nivel del balance anímico de la población del país latinoamericano se registró en abril de 2021, con 5,7 unidades, y el máximo en enero de 2020, con 6,5.

 

BALANCE DE BIENESTAR

 

Por otra parte, la encuesta permite la medición del "bienestar subjetivo", basada en la valoración que otorgan las personas a tres aspectos de su bienestar: en primer lugar, el mencionado "balance anímico, que explora la prevalencia de estados anímicos, tanto positivos como negativos, durante el día anterior a la entrevista".

 

En segundo lugar, evalúa la "satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma, denominados dominios de satisfacción"; y en tercero, la llamada "eudemonía", referida a la satisfacción "con base en el acuerdo que muestran las personas con enunciados que denotan fortaleza y sentido de vida".

 

En julio de este año y en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó "qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida: de ahí se obtuvo un valor promedio de 8,3, una décima por arriba de la calificación reportada en julio de 2021".

 

El ámbito personal con menor nivel de satisfacción fue el "tiempo libre" (7,8 puntos), mientras que "en el ámbito de lo público el nivel de satisfacción con su seguridad ciudadana registró el nivel más bajo al ubicarse en 5,2", detalla el informe del estudio.

 

Por otra parte, las personas entrevistadas reportaron estar tan satisfechas con sus "perspectivas a futuro y con su nivel de vida, como con su vida en general", con un nivel de 8,3 puntos.

 

El instituto estatal explica que el balance anímico general de la población es "un indicador de bienestar que se construye con base en los estados de ánimo que la o el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista".

 

La metodología explica que "a los estados anímicos positivos se restan los negativos".

 

El Inegi aplica con esta encuesta una recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -a la que pertenecen Chile, Costa Rica, Colombia y México- para que todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generen "indicadores de bienestar subjetivo que complementen los indicadores económicos".

 

La encuesta se levanta el primer mes de cada trimestre como anexo a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor.

Notas Relacionadas