Los autos del futuro ya están en marcha, ¿cómo influirán en la calidad del aire?

Los autos del futuro ya están en marcha, ¿cómo influirán en la calidad del aire?

Foto: FreePik

En un esfuerzo por reducir la contaminación atmosférica en zonas urbanas y frenar el impacto del cambio climático, la Electro Movilidad Asociación (EMA) comunicó a NotiPress su compromiso de lograr que el 50% de los vehículos comercializados en territorio mexicano en 2030 operen sin emisiones directas durante su uso. Esta meta se enmarca dentro de un enfoque estratégico para acelerar la adopción de tecnologías limpias dentro del sector transporte, clave en la transición energética del país.

 

Durante el primer trimestre de 2025 se registró la venta de 20,560 unidades entre vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV), una cifra que representa un incremento de 290% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos fueron extraídos del Barómetro de Electromovilidad, una publicación elaborada por EMA en colaboración con la firma tecnológica Bono, especializada en descarbonización industrial.

 

Igualmente, la asociación subrayó la relevancia de medir con precisión los efectos ambientales derivados del uso de nuevas tecnologías. En este sentido, se calcula que la incorporación de esos vehículos evitará la emisión de 7,463 toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e) durante un año calendario de operación. Esta estimación contempla factores técnicos como la generación energética nacional y la eficiencia promedio en el rendimiento de combustibles de unidades convencionales.

 

El informe también destaca la influencia de los vehículos utilizados por plataformas digitales de transporte en la mitigación de contaminantes. Se estima que, al sustituir automóviles de combustión interna por eléctricos o híbridos, se reducirán 2,478 toneladas de CO₂e adicionales, lo que equivale a más de mil vueltas completas al perímetro del país.

 

A diferencia de otras iniciativas, EMA propone una integración de actores clave del ecosistema de movilidad. La asociación reúne a más de 20 empresas, entre ellas fabricantes, proveedores de servicios energéticos y tecnológicos, así como plataformas de transporte. Esta red permite articular esfuerzos que favorezcan la infraestructura de carga y la disponibilidad de vehículos con tecnologías limpias para distintos sectores.

 

Dentro de los objetivos planteados para 2030, no solo se contempla una proporción mayoritaria de unidades eléctricas en el mercado automotriz, también se busca fortalecer la infraestructura necesaria para su funcionamiento eficiente. Esto incluye estaciones de recarga, normativas que impulsen su adopción, y programas de difusión sobre los beneficios ambientales y económicos de estas tecnologías.

 

La siguiente edición del Barómetro de Electromovilidad, correspondiente al segundo trimestre de 2025, incluirá nuevos indicadores sobre el impacto ambiental de los vehículos eléctricos y conectables. EMA confirmó que estos datos estarán disponibles en julio, fortaleciendo su estrategia de evaluación estadística continua sobre la evolución de la movilidad sustentable en México.

 

Así, el establecimiento de una meta clara hacia 2030 posiciona a la Electro Movilidad Asociación como un actor central en la transformación del parque vehicular del país. Los resultados obtenidos en los primeros tres meses de 2025 reflejan una tendencia de crecimiento sostenido en la adopción de unidades cero emisiones locales durante su uso, respaldada por cifras y análisis técnicos. (NotiPress)

Notas Relacionadas