
El peso mexicano ganó fuerza en los últimos días, impulsado por señales de enfriamiento en la economía estadounidense y un renovado apetito por activos de riesgo en los mercados financieros. Este análisis fue realizado por Renato Campos, analista de mercados financieros de Squared Financial, quien explicó que "la moderación en los aranceles y una batería de datos que apuntan a una desaceleración económica en Estados Unidos están dando impulso a las monedas emergentes, especialmente en América Latina".
NotiPress tuvo información exclusiva sobre el impacto que estas señales generaron en las expectativas de crecimiento y comercio internacional, incluyendo el anuncio de Donald Trump durante su discurso de los 100 días. Trump sugirió una posible reducción de aranceles automotrices y futuros acuerdos comerciales con India y Corea del Sur, lo cual podría influir en el desempeño del dólar en el corto plazo.
La economía estadounidense registró una contracción de 0,3% en el primer trimestre de 2025, marcando su primera caída desde principios de 2022, luego de haber crecido 2,4% en el trimestre anterior. Este retroceso se atribuye en parte a un aumento del 41,3% en importaciones, dado que empresas y consumidores adelantaron compras por temor a nuevos aranceles, incrementando inventarios y debilitando el balance económico.
Otros indicadores reflejan la misma tendencia negativa, como la caída en la confianza del consumidor, que alcanzó su nivel más bajo desde agosto de 2020, de acuerdo con el Conference Board. Además, una encuesta de empleo se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Según el analista de Squared Financial, esto refuerza las proyecciones de que la Reserva Federal podría recortar su tasa de interés en los próximos meses.
En el mercado de divisas, mientras el dólar enfrenta presiones globales, los activos en mercados emergentes ganan tracción. El peso mexicano enfrenta un techo técnico en los $20.00 por dólar, justo cuando México logra esquivar la recesión con un crecimiento preliminar anual del 0,8%. Además tuvo un avance trimestral del 0,2% en los primeros tres meses del año.
Por otro lado, Wall Street mantiene el optimismo, con el Dow Jones subiendo 0,75% y el S&P 500 avanzando 0,58%. En el caso del Nasdaq 100 sumó un alza de 0,61%, acumulando así seis sesiones positivas consecutivas. El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró que "se ha cerrado un importante acuerdo comercial con un país aún no revelado", manteniendo el interés del mercado en torno a nuevas oportunidades comerciales.
No obstante, algunos sectores presentan debilidades. Al cierre del martes, Starbucks cayó 7% y First Solar se desplomó 10% tras reportar resultados trimestrales decepcionantes, lo cual genera expectativas en torno a los reportes que presentarán Microsoft y Meta Platforms tras el cierre del miércoles 29 de abril. (Notipress)