
Más de 620 mil personas ejercían funciones de enfermería en México al cierre de 2021, de las cuales el 79% eran mujeres, según datos oficiales. En la región de las Américas, la cifra supera los 7 millones de profesionales en esta área.
La labor del personal de enfermería no solo impacta en la atención y seguimiento de pacientes. Su intervención en equipos de investigación tomó relevancia, posicionándolos como actores fundamentales en el desarrollo clínico a nivel global.
Especialistas destacan la enfermería clínica como una práctica enfocada en el cuidado de quienes participan en investigaciones. Esta labor combina la atención médica con la implementación precisa de protocolos en estudios sobre nuevas terapias, dispositivos o procedimientos.
"La investigación clínica no solo busca curas, sino también comprensión: cada paciente es una oportunidad para aprender y avanzar hacia una medicina más precisa y humana", afirmó en comunicado con acceso para NotiPress la doctora Cynthia Vega, directora de relaciones médicas de PiSA Farmacéutica.
Médicos y enfermeras, en contextos clínicos, desempeñan tareas esenciales para garantizar seguridad, integridad y documentación adecuada durante el desarrollo de los estudios. Esto incluye el seguimiento de protocolos, el consentimiento informado y la recolección estructurada de datos clínicos.
Durante los procesos de investigación médica, los profesionales de enfermería contribuyen en la exploración de nuevas opciones terapéuticas, ayudando a identificar barreras y oportunidades que permiten avanzar hacia soluciones más efectivas.
Las acciones diarias del personal de enfermería han sido fundamentales en la innovación médica, al brindar apoyo directo a los pacientes e impulsar mejores formas de abordaje para el tratamiento de enfermedades.
Desde 1965, cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, fecha dedicada a reconocer la labor de millones de profesionales en todo el mundo que contribuyen de manera decisiva al bienestar y salud global. (NotiPress)