
En el contexto de la Convención organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), con acceso para NotiPress, especialistas de los sectores asegurador y de salud pública coincidieron en señalar que los adolescentes mexicanos enfrentan una crisis sanitaria sin precedentes. Bajo la moderación de Pedro Pacheco, presidente de AMIS, el panel reunió a Mariana Barraza Lloréns, socia fundadora de Blutitude; Sofía Belmar Berumen, directora general de Prudential Seguros; y Eduardo Lara di Lauro, vicepresidente y director de Salud para América Latina en RGA.
De acuerdo con los datos presentados, 41% de los adolescentes de entre 12 y 16 años presenta ya factores críticos como sobrepeso, obesidad y afecciones de salud mental y adicciones. "Esto es gravísimo, no sólo por, obviamente, las deficiencias que pueden tener estos chicos como adultos jóvenes, sino que podemos pensar en ellos como adultos mayores", afirmó Mariana Barraza. Las cifras corresponden al periodo 2020-2022 y muestran un incremento en comparación con años anteriores.
Según los panelistas, estas condiciones están ligadas directamente con las principales causas de mortalidad prematura. "Tenemos un papel perfecto de factores de riesgo, de casos de mortalidad, que apunta a algo que tenemos que abordar de manera inmediata", agregó Barraza. A su vez, destacó la importancia de combinar políticas regulatorias con estrategias centradas en los comportamientos cotidianos de los adolescentes. "Donde creo que está el área de oportunidad para trabajar con estas poblaciones es en lo que puedo decir que son políticas de abajo hacia arriba", explicó.
Desde la perspectiva del sector asegurador, la discusión giró hacia la necesidad de desarrollar productos más accesibles y preventivos. Eduardo Lara consideró que ya existen modelos exitosos en economías emergentes: "El reto, en mi opinión, ha sido los canales de distribución. Estos son una solución viable e inmediata".
Sofía Belmar, por su parte, advirtió sobre las dificultades estructurales del actual sistema de seguros para adultos mayores. "Hoy 17 millones de adultos mayores, pero para 2050 va a estar muchísimo peor", señaló. Añadió que el diseño temporal de los seguros médicos dificulta su accesibilidad cuando las personas alcanzan edades avanzadas, al verse obligadas a pagar primas hasta ocho veces mayores.
Los expertos coincidieron en que los problemas deben abordarse desde edades tempranas, no sólo para prevenir enfermedades crónicas, sino para facilitar un envejecimiento saludable. "Creo que se puede hacer mucho y creo que las prioridades son claras, pero hay algo que no estamos haciendo bien y creo que es una bomba de tiempo si nos enfocamos en mejorar las condiciones de salud de estas poblaciones", concluyó Barraza. (NotiPress)