
Este 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la comunidad LGBTIQ+ en Puebla alza la voz para visibilizar las múltiples formas de violencia y discriminación que persisten en el estado. A pesar de algunos avances legislativos y sociales, los datos y testimonios reflejan una realidad preocupante que exige acciones concretas por parte de las autoridades y la sociedad en general.
Pero comencemos describiendo dichos conceptos.
La homofobia es el rechazo, miedo, desprecio o discriminación hacia personas homosexuales (gays y lesbianas). Se manifiesta en agresiones físicas, verbales, exclusión social o laboral, así como en discursos de odio. A menudo parte de prejuicios y estigmas sobre lo que se considera "normal" en la orientación sexual.
La aversión o rechazo hacia personas transgénero o transexuales, es decir, aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, es conocida como transfobia. Incluye burlas, ataques, discriminación en servicios de salud, empleo, educación, así como violencia física y simbólica.
Y la bifobia es el prejuicio o rechazo hacia personas bisexuales. Puede venir tanto de personas heterosexuales como de dentro de la propia comunidad LGBTIQ+. Quienes son bifóbicos suelen pensar que la bisexualidad es “una etapa”, “confusión” o “una moda”, negando su validez como orientación sexual.
En el #CNEGSSR creemos en un mundo donde todas las personas puedan amar, expresarse y sentir sin miedo
— Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (@CNEGSSR) May 17, 2025
????¡Este 17 de mayo, nos unimos a la lucha global contra la homofobia, transfobia y bifobia, recordando que la diversidad es nuestra mayor fortaleza! ????️????✨#DiversidadEsDerecho pic.twitter.com/YmUWypVjUe
Todos estos conceptos implican actos que vulneran derechos humanos y fomentan la violencia y exclusión de personas por su orientación sexual o identidad de género.
Según la plataforma Visible, que documenta agresiones contra personas LGBTIQ+ en México, Puebla se ubica como el quinto estado con más casos registrados, con 129 incidentes entre 2017 y mayo de 2024.
El año 2022 fue particularmente violento, con 51 agresiones documentadas. Aunque en 2023 se reportó una disminución a 18 casos, la violencia sigue siendo una constante en la vida de muchas personas de la diversidad sexual en la entidad.
Además, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio ha registrado 26 asesinatos por motivos de orientación sexual o identidad de género en Puebla en la última década, colocando al estado en el séptimo lugar a nivel nacional en este tipo de crímenes.
Un estudio de la Universidad Iberoamericana Puebla revela que el 68 por ciento de las denuncias por discriminación presentadas por personas LGBTIQ+ están relacionadas con servicios públicos y seguridad pública. Las quejas incluyen negativas a prestar servicios, violaciones al derecho a la salud, obstáculos para el cambio de identidad de género y exclusión de programas sociales.
En marzo de 2025, colectivos LGBTIQ+ presentaron un amparo contra el Ejecutivo y el Congreso del Estado por la omisión de recursos específicos para este sector en el Presupuesto de Egresos 2025.
Argumentan que esta exclusión perpetúa desigualdades y contradice el artículo 1 de la Constitución Mexicana, que prohíbe la discriminación y obliga al Estado a garantizar la igualdad de condiciones para todos.
Juventud LGBTIQ+ en riesgo: altos índices de suicidio y autolesiones
Un estudio de The Trevor Project destaca que Puebla se encuentra entre los estados con mayor incidencia de intentos de suicidio entre jóvenes LGBTIQ+ de 13 a 24 años. En la zona oriente del país, que incluye a Puebla, el 35 por ciento de estos jóvenes intentó suicidarse en el último año, y el 52 por ciento lo consideró seriamente.
Además, el 75 por ciento se autolesionó al menos una vez en 2024. Estas cifras reflejan el impacto del rechazo social y la discriminación en la salud mental de la juventud diversa.
En regiones como la Mixteca Poblana y la Sierra Norte, la intolerancia hacia la diversidad sexual obliga a muchos jóvenes a migrar hacia la capital del estado en busca de un entorno más seguro y libre.
En municipios como Coatzingo, Cuetzalan y Palmar de Bravo, las expresiones de afecto entre personas del mismo sexo pueden desencadenar actos de violencia extrema, incluyendo linchamientos.
Exigencias de la comunidad LGBTIQ+ en Puebla
Durante el foro “Retos y Oportunidades de la población LGBTIQ+ en Puebla”, activistas y funcionarios públicos destacaron la necesidad urgente de medidas legislativas y sociales para garantizar los derechos fundamentales de las personas de la comunidad. Entre las principales demandas se encuentran:
- Reconocimiento legal de las infancias trans.
- Incorporación del término “transfeminicidio” en el Código Penal.
- Creación de un censo actualizado que visibilice a la comunidad LGBTIQ+.
- Inclusión de personas LGBT+ en cargos políticos y gubernamentales.
En Puebla, la comunidad LGBTIQ+ enfrenta una persistente ola de violencia y discriminación, evidenciada por un alarmante número de crímenes de odio y agresiones motivadas por prejuicios hacia la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio y la Fundación Arcoíris, entre 2013 y 2022 se registraron 26 asesinatos por motivos de odio hacia personas LGBTIQ+ en Puebla, ubicando al estado en el séptimo lugar a nivel nacional en este tipo de delitos.
En 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó 274 delitos cometidos contra personas LGBTIQ+, incluyendo 17 homicidios. La mayoría de las víctimas tenían entre 18 y 31 años, y muchos de estos crímenes ocurrieron en el domicilio de las víctimas.
Casos emblemáticos de violencia
- Agnes Torres (2012): Sicóloga y activista trans, fue asesinada brutalmente en Atlixco. Su caso generó movilizaciones y presión social para visibilizar los crímenes de odio en el estado.
- Melani (2023): Mujer trans encontrada sin vida en un departamento del Centro Histórico de Puebla, con signos de violencia.
- Caso en San Miguel Canoa (2023): Un hombre con prendas femeninas fue hallado encobijado a la orilla de la carretera, con signos de violencia, en lo que se presume fue un crimen de odio.
Que este día sea una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.