Impuesto en remesas golpearía a migrantes sin papeles y dispararía envíos informales

Impuesto en remesas golpearía a migrantes sin papeles y dispararía envíos informales

Foto: Sergio F Cara

Una propuesta legislativa en Estados Unidos busca aplicar un impuesto del 5% sobre el envío de remesas, lo que podría impactar de forma directa a más de 4 millones de migrantes mexicanos sin documentos. Así lo expone un análisis del grupo financiero BBVA, que advierte sobre implicaciones económicas y sociales si se concreta la medida.

 

Durante 2024, México recibió 62,500 millones de dólares en remesas, en su mayoría enviadas desde territorio estadounidense. Este flujo económico representa una fuente de ingresos fundamental para millones de familias mexicanas, destacó el área de análisis económico de BBVA en su informe.

 

Según los datos de la Current Population Survey, 12.7 millones de migrantes mexicanos residían en Estados Unidos durante 2024. De ese total, 4.5 millones contaban con ciudadanía estadounidense, alrededor de 3.7 millones poseían residencia legal o algún tipo de visa, y aproximadamente 4.5 millones carecían de documentación migratoria regular.

 

El informe señala que dentro del grupo sin papeles, unos 400,000 migrantes eran beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el cual otorga protección contra la deportación y autorización para trabajar legalmente.

 

BBVA estimó que, en caso de aprobarse el impuesto, el impacto directo recaería sobre 4.1 millones de personas. Adicionalmente, alrededor de 8.6 millones de migrantes con estatus legal que también envían remesas quedarían exentos del gravamen inicialmente.

 

Sobre las implicaciones macroeconómicas, el grupo financiero indicó que una posible caída de 1,563 millones de dólares en flujos de remesas no representaría un problema grave en la balanza de pagos. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), esto equivaldría a un incremento de apenas 0.08% en el déficit de cuenta corriente.

 

"El próximo año podría registrarse una disminución mayor en las remesas, la cual se explicaría por una caída en la actividad económica de Estados Unidos, derivada de las políticas comerciales erráticas adoptadas por ese país, que podrían provocar un aumento en la tasa de desempleo. Esta posible reducción no estaría relacionada con el impuesto a las remesas", detalló el informe.

 

El análisis advierte que el costo de enviar 350 dólares desde Estados Unidos podría aumentar de 6 a 23.50 dólares, lo que incentivaría a los emisores a buscar formas de eludir el pago del nuevo gravamen mediante estrategias alternativas.

 

Para evitar el impuesto, el documento menciona tres alternativas identificadas como viables por los migrantes. Una opción es recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos. Además, se pueden realizar transferencias mediante canales bancarizados, y emplear vías informales de envío de dinero.

 

"Es posible que una parte de los migrantes recurra a canales informales para el envío de dinero, como una estrategia para eludir el gravamen. Si el impuesto fomenta el uso de estos mecanismos no regulados y llegan a consolidarse, existe el riesgo de que organizaciones criminales se involucren en dichas actividades", alertó el grupo financiero.

 

El reporte también indica que los estados de México más vulnerables ante una posible caída en las remesas serían Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz, con disminuciones proyectadas entre 3,4% y 4,4%. (NotiPress)

Notas Relacionadas