Cae el interés en trabajar en el extranjero, afirma estudio

Cae el interés en trabajar en el extranjero, afirma estudio

Foto: NotiPress

El interés global en trabajar fuera del país de origen disminuyó de manera considerable desde agosto de 2024, según un análisis del portal de empleo Indeed. Esta caída ocurre tras un periodo de crecimiento sostenido iniciado en la etapa pospandémica, cuando la movilidad laboral internacional experimentó un repunte.

 

Los datos muestran que la proporción de clics en ofertas de empleo por parte de usuarios con direcciones IP extranjeras alcanzó su punto más alto con un 3,5% a mediados de 2023. Entre agosto de 2024 y marzo de 2025, esta cifra descendió a un mínimo pospandemia del 2,3%. Estas métricas reflejan una reversión completa del aumento registrado desde 2020.

 

El ritmo de esta disminución varía según el país, destacando las diferencias en políticas migratorias y contexto económico. En Estados Unidos, el interés internacional alcanzó un 2,4% en agosto de 2023, pero cayó de forma continua hasta llegar al 1,7% en marzo de 2025. "El volumen mensual de clics brutos de personas que buscan empleo en el extranjero siguió tendencias similares, alcanzando su punto máximo en agosto de 2023 antes de comenzar a disminuir", señala el estudio.

 

Australia mostró uno de los niveles más altos de interés, con un pico superior al 14% en diciembre de 2023. No obstante, experimentó una fuerte caída hacia finales de 2024. En Canadá, el interés extranjero alcanzó el 7,8% en julio de 2023, descendiendo a medida que el país implementó políticas para reducir la inmigración temporal. En Alemania, el interés alcanzó un 6,7% en agosto de 2024 y cayó al 3,5% en febrero de 2025.

 

Entre los sectores más afectados por esta tendencia se encuentran aquellos vinculados con arquitectura y campos STEM. A pesar de registrar los mayores descensos, estas áreas continuaron liderando en volumen de clics internacionales. También se observaron caídas notables en empleos que suelen requerir educación universitaria, lo cual indica una reducción concentrada en profesiones de cuello blanco.

 

Los investigadores de Indeed subrayan que "los cambios en la búsqueda de empleo en el extranjero suelen ser un reflejo de la percepción de los trabajadores sobre sus economías locales, sus gobiernos y el endurecimiento de las políticas migratorias en el extranjero".

 

En el caso de Estados Unidos, la derogación del Título 42 en mayo de 2023 no se tradujo en un aumento significativo en la búsqueda internacional de empleo. "Los datos sugieren que este cambio significativo en la política fronteriza no desencadenó un cambio significativo en el comportamiento de los solicitantes de empleo extranjeros", se explica en el estudio.

 

Los datos de Indeed, históricamente correlacionados con cifras de migración de la OCDE, sugieren que la disminución en la actividad de búsqueda internacional podría reflejar futuros cambios en los flujos migratorios. A su vez, los patrones de clic en ofertas laborales pueden ser considerados como indicadores en tiempo real de estos movimientos.

 

El análisis indica que el interés por trabajar en el extranjero comenzó a descender marcadamente desde agosto de 2024, después de una etapa de crecimiento en la búsqueda transfronteriza de empleo impulsada por la recuperación pospandemia y el levantamiento de restricciones de movilidad internacional. Esta disminución se registra en paralelo con un entorno de políticas migratorias más restrictivas y un enfriamiento de los mercados laborales. (NotiPress)

 

Notas Relacionadas