
Durante la conferencia matutina del 23 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró su rechazo a la propuesta legislativa en Estados Unidos que contempla un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por trabajadores migrantes. En su intervención, presentó un video protagonizado por líderes de la comunidad mexicana en el extranjero que expresaron preocupaciones por las posibles consecuencias de esa iniciativa.
El mensaje audiovisual incluyó testimonios de empresarios, académicos y representantes comunitarios, quienes expusieron diversas perspectivas sociales y económicas. Jessica Acosta, residente en Denver y fundadora de una firma de servicios ambientales, mencionó: "Esa esperanza está en riesgo. Hoy levanto mi voz ante la propuesta de un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas desde EEUU a México".
Javier Medina Vidal, politólogo residente en Texas, añadió argumentos económicos al debate. Según sus declaraciones, las remesas no solo son esenciales para millones de hogares en México, sino que también fortalecen el mercado estadounidense mediante la compra de productos exportados. "Esta iniciativa de cobrar este impuesto hace menos rentable el negocio de hacer estas transferencias para muchas empresas estadounidenses".
La mandataria mexicana subrayó la necesidad de impedir que dicha legislación avance en el Senado de EEUU También anunció que representantes del gobierno viajarán al país vecino para dialogar directamente con senadores y otros actores políticos. "Nosotros vamos a seguir trabajando, se va otro equipo esta semana que viene, hablar con senadores, senadoras y también hablar con nuestra comunidad del otro lado de la frontera", puntualizó Sheinbaum durante su intervención.
Presidenta Claudia Sheinbaum invita a paisanos en EUA a enviar cartas al Senado estadounidense para evitar impuesto a las remesas pic.twitter.com/TUqxAUpcjI
— Edomex Al Día (@edomexaldia) May 23, 2025
Karla Colín, presidenta de la Cámara de Comercio Latina del condado de Boulder, Colorado, explicó el impacto del gravamen en el comercio transfronterizo. Señaló que muchas empresas pequeñas adquieren productos y servicios mexicanos, por lo que el incremento en costos afectaría tanto a consumidores como a negocios locales. En su mensaje, invitó a la comunidad a tomar acción mediante comunicación directa con representantes del Congreso estadounidense.
De este modo, la presidenta reiteró su compromiso de defender los derechos económicos de los migrantes mexicanos. La administración mantiene contacto permanente con comunidades binacionales para coordinar acciones frente a medidas fiscales que pudieran perjudicar los flujos de ingreso a familias en México.
Además de las gestiones diplomáticas, el gobierno ha impulsado campañas informativas para alentar la participación activa de migrantes en la discusión pública. Esta estrategia busca articular una respuesta coordinada que refleje la magnitud del tema tanto en términos sociales como económicos. (NotiPress)