
Durante la conferencia matutina del 26 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el contexto de manifestaciones, paros laborales y llamados a acciones disruptivas. En su declaración, subrayó la disposición del gobierno para mantener un diálogo activo con los representantes sindicales. No obstante, remarcó que diversas solicitudes presentadas por la organización superan las capacidades financieras actuales del Estado mexicano.
Así, demandas centrales del movimiento incluyen la derogación de la Ley del ISSSTE promulgada en 2007, así como la modificación de los límites pensionarios vinculados a unidades de medida. La mandataria indicó que restablecer el esquema anterior implicaría una carga presupuestaria considerable, comprometiendo funciones esenciales del gasto público. "Regresar a una situación previa a la del 2007 representa una carga que no puede atender el Estado mexicano", afirmó durante su intervención.
???? URGENTE: La Presidenta @Claudiashein le responde a la #CNTE: No hay dinero para atender sus demandas. Dijo que es financieramente inviable la derogación de la reforma a la Ley del #ISSSTE del 97. pic.twitter.com/LO81uSY6FK
— Carlos Lara Moreno (@CarlosLaraM81) May 26, 2025
En respuesta a estos retos, se implementaron acciones institucionales orientadas a mejorar las condiciones de jubilación del magisterio. La jefa del Ejecutivo recordó dos reformas clave: en 2020 se redujeron las comisiones aplicadas por las administradoras de fondos; posteriormente, en 2024, se estableció el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este mecanismo permite a los empleados con ingresos promedio retirarse con un monto equivalente a su salario más reciente.
Fondos acumulados en cuentas individuales fueron otro punto central. Se destacó que esos recursos son propiedad exclusiva de cada trabajador y no pueden utilizarse para financiar estructuras alternas, ya que ello implicaría afectar derechos adquiridos. Argumentos sindicales sobre redirigir dichos montos carecen de sustento legal bajo el marco vigente, sostuvo la presidenta.
Manifestaciones recientes promovidas por la CNTE, incluidas protestas ante instituciones electorales y bloqueos en zonas públicas, fueron abordadas con tono crítico. La mandataria expresó preocupación por el efecto de estas acciones sobre la ciudadanía y cuestionó su pertinencia respecto a las demandas laborales. "Nos expliquen qué tiene que ver la reforma al Poder Judicial con las demandas del magisterio nacional" fue una de las frases empleadas durante su respuesta.
Canales de diálogo siguen abiertos, confirmó la presidenta, en colaboración con autoridades educativas y la Secretaría de Gobernación. En estas mesas también participan especialistas en pensiones. A pesar de ello, resaltó que cualquier decisión debe alinearse con las restricciones del presupuesto nacional, evitando afectar otras prioridades públicas.
Respecto al impacto del conflicto en la comunidad estudiantil, se informó sobre la situación de miles de alumnos en entidades donde persisten paros laborales. Oaxaca presenta la mayor concentración de escuelas sin clases. Autoridades trabajan de forma coordinada para evitar consecuencias negativas sobre el cierre del ciclo escolar.
Finalmente, la postura oficial mantiene apertura para discutir mejoras en el sistema de pensiones y en las condiciones laborales del magisterio. Aun así, se subrayó que las medidas adoptadas hasta ahora —como el congelamiento de la edad mínima de jubilación— representan esfuerzos financieros significativos que deben sostenerse con responsabilidad y equilibrio fiscal. (NotiPress)