“Dry texting”: el estilo de mensajear en WhatsApp que ya es considerado una “red flag”

“Dry texting”: el estilo de mensajear en WhatsApp que ya es considerado una “red flag”

Foto: Unsplash, FreePik

El fenómeno del dry texting, que se refiere a los mensajes breves, fríos y carentes de emoción, se convirtió en una señal de alerta en la comunicación digital, ya que respuestas como “ok”, “vale” o únicamente con emojis, cada vez más frecuentes en plataformas como WhatsApp, pueden generar malentendidosincomodidad o incluso el fin de una conversación

 

 Lo que pretendía ser una forma rápida y directa de responder, ahora se percibe como falta de interés o incluso de empatía. Esta forma de respuesta se impulsó por el ritmo acelerado de la vida en internet y el contacto con desconocidos; sin embargo, bloquea el flujo de la conversación y deja al receptor con dudas sobre cómo continuarla. Algunos especialistas explican que estas respuestas no buscan rechazar, pero muestran una desconexión emocional, esto como resultado de la inmersión a sociedades hiperconectadas.

 

“El dry texting es un claro reflejo de la desconexión emocional que viven las sociedades hiperconectadas. Respuestas frías sin intención de generar vínculo, pero pueden doler más que el silencio dependiendo del contexto”, aseguró la comunicadora y conferencista Ami Bondía.

 

Detrás de este comportamiento pueden existir muchas razones, como la rapidez de respuesta, el agotamiento emocional, la falta de habilidad para expresarse o hasta un completo desinterés por la plática. Por ello, aunque muchos lo consideran una “red flag” en las primeras etapas de un contacto, también se recomienda no sacar conclusiones definitivas.

 

Además, el impacto del dry texting no se limita a vínculos afectivos, ya que también provocar tensiones y deteriorar la confianza en entornos laborales. La falta de una señal de tonogestos o contexto en los mensajes digitales hace que sea más posible la malinterpretación. Y como advierte la experta Emily Lawrenson, los malentendidos por mensaje pueden tener consecuencias reales en la dinámica interpersonal.

 

“La mensajería instantánea elimina muchos de los elementos que nos ayudan a entendernos. Los malentendidos digitales suelen trasladarse a conflictos en la vida real y afectan de forma duradera a los vínculos”, aseguró Lawrenson.

 

Un caso extremo fue el del tribunal canadiense que en 2023 falló que un emoji con pulgar arriba podía constituir una aceptación contractual. Este precedente subraya el peso que puede adquirir la comunicación digital más allá de su apariencia informal o superficial.

Notas Relacionadas