México tiene menos desempleados, porque muchos ya se rindieron

México tiene menos desempleados, porque muchos ya se rindieron

Foto: Sergio F Cara

Un rezago estructural en el mercado laboral mexicano, que limita la recuperación económica del país y afecta a millones de personas, fue alertado por el sector privado. De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la falta de generación sostenida de empleos bien remunerados es uno de los principales retos que enfrenta México en 2025.

 

En su informe más reciente, el CEESP señaló: "hoy lo más preocupante se refleja en todas las personas que desistieron de buscar un empleo y quienes no lo hacen por considerar que no tienen posibilidad de encontrarlo, a pesar de estar disponibles para trabajar, los cuales se reportan como población no económicamente activa disponible (5.3 millones de persona)".

 

Además, el organismo económico recordó: "el hecho de no tener empleo, pero estar buscándolo activamente, es la forma en que se define el desempleo". Este segmento suma actualmente 1.5 millones de personas pero el CEESP advirtió que considerar únicamente a esta población como indicador de la falta de empleo "es una visión parcial".

 

Este análisis añadió: "esto esconde una realidad poco agradable sobre las necesidades reales de los hogares". Esto ocurre al no contemplar a la población subocupada, conformada por 3.9 millones de personas que laboran menos tiempo del requerido. Esta cifra contribuye a una brecha laboral la cual asciende a 10.7 millones de personas, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2025.

 

"Si bien se ha venido reduciendo, aún está muy alejada de los 1.6 millones de personas definidas como desempleados en México", indicó el CEESP. Asimismo, advirtió que una disminución en el desempleo puede no reflejar una mejoría si está acompañada por mayores niveles de subocupación o un aumento de quienes abandonan la búsqueda activa de empleo.

 

Según el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial, "esta situación refleja, la razón por la cual la economía no se recupera plenamente. Toda vez que además de la significativa necesidad de nuevos puestos de trabajo, es esencial que sean trabajos de tiempo completo y mejor remunerados".

 

Dicho informe también vinculó la dinámica salarial con la baja demanda de empleo por parte de empresas: "Dada la acotada demanda de empleos por parte de las empresas y establecimientos y la importante oferta de empleo por parte de la población, se genera un fenómeno de salarios bajos".

 

Al respecto, recordó: "quienes logran colocarse están dispuestos a aceptar salarios más bajos con tal de no perder la oportunidad de tener un ingreso seguro". Añadió: "si bien el salario mínimo aumentó significativamente a partir de 2019 beneficiando a los trabajadores de menores ingresos, también es cierto que esto pudo incidir en la precarización del mercado laboral".

 

Según el CEESP, entre el cierre de 2018 y el primer trimestre de 2025, "el número de trabajadores que ganan hasta 2 salarios mínimos aumentó en 17.5 millones de personas, los que tienen ingresos superiores a dos salarios mínimos se redujo en 13.9 millones".

 

Finalmente, el organismo concluyó que "solo de esta manera será posible mejorar la situación de los hogares, impulsar el mercado interno, mejorar los niveles de confianza del consumidor y del sector empresarial, de tal manera que la inversión aumente de manera sostenida para fortalecer el crecimiento del país". (NotiPress)

 

Notas Relacionadas