
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que México mantiene ventajas competitivas claras para ingresar al mercado estadounidense, pese a la aprobación del plan fiscal del presidente Donald Trump. Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de julio, explicó que, a pesar de los recortes fiscales aprobados por el Senado de Estados Unidos, el país continúa siendo atractivo por su productividad y condiciones logísticas.
Además, Ebrard puntualizó que, aunque el entorno fiscal estadounidense podría modificar los estados contables de las empresas, los costos asociados a la producción en México permanecen sin cambios sustanciales. "Tu costo de producción no va a variar, entonces, quizá contablemente si aproveches para presentar tus estados financieros de otra forma, etcétera, pero en la producción somos muy competitivos", señaló el funcionario.
???????????? Hoy en la #MañaneraDelPueblo de la presidenta @Claudiashein se anunciaron inversiones clave en la industria farmacéutica como parte del #PlanMéxico.
— Economía México (@SE_mx) July 3, 2025
El secretario @m_ebrard destacó que fortalecerán la autosuficiencia tecnológica de México en medicamentos y vacunas. pic.twitter.com/LSJeKQFNgU
Igualmente, el Senado estadounidense aprobó el 1 de julio, con 51 votos a favor y 50 en contra, el paquete fiscal impulsado por Trump, mediante el voto de desempate del vicepresidente James David Vance. El plan incluye recortes fiscales, un nuevo impuesto a las remesas y aumentos en el gasto militar. Esto podría elevar el déficit fiscal estadounidense a más de tres billones de dólares en la próxima década, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
A pesar de este nuevo escenario, Ebrard enfatizó cómo México sigue manteniendo costos arancelarios más bajos frente a competidores asiáticos. Señaló además el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam, por ejemplo, genera una diferencia arancelaria significativa a favor de México. "Se firmó con Inglaterra, pero Estados Unidos ahí tiene superávit, entonces, seis a uno, por consiguiente el balance al final es que nuestra ventaja al final se va a acentuar, es lo que estamos viendo, por eso pienso que no nos va a afectar el paquete fiscal", declaró.
Expertos en comercio internacional han advertido que los incentivos fiscales estadounidenses podrían reducir el atractivo del nearshoring en México. Sin embargo, destacan que la proximidad geográfica, la infraestructura logística y la competitividad en costos productivos continúan siendo factores determinantes para mantener la inversión extranjera.
También, analistas como Janneth Quiroz de Monex han señalado cómo una mayor actividad económica en Estados Unidos podría favorecer las exportaciones mexicanas, especialmente en el sector manufacturero. Además, también advierte que el impacto podría ser menor al registrado durante los estímulos fiscales del periodo 2021-2022.
Por último, Ebrard aclaró que la aprobación del plan fiscal aún debe ser ratificada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde previo al 4 de julio. Mientras tanto, el gobierno mexicano continuará evaluando el entorno comercial y las condiciones para fortalecer el nearshoring. (NotiPress)