
La violencia digital escaló a niveles preocupantes, afectando directamente el bienestar emocional, académico y social de jóvenes y mujeres. Esta situación fue alertada por especialistas universitarios durante el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El 4 de julio de 2025, autoridades académicas señalaron que el entorno hostil en plataformas digitales no solo vulnera la privacidad, sino que también genera consecuencias profundas en la dignidad de las víctimas. "Ese entorno hostil no sólo afecta el bienestar emocional y sicológico de las víctimas, sino también su rendimiento académico, su participación pública y su desarrollo integral. Los datos muestran una incidencia particularmente alta de violencia digital entre mujeres y personas jóvenes", afirmó Héctor Benítez Pérez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).
Durante el evento, llevado a cabo de forma remota, Benítez Pérez advirtió sobre el uso emergente de inteligencia artificial en la creación de deepfakes, prácticas que violan la privacidad de las personas afectadas. "A esta realidad se suma el fenómeno emergente del uso de la inteligencia artificial (IA) para generar contenidos de violencia digital como los deepfakes. Estas prácticas, además de violar la privacidad, afectan la forma profunda de la dignidad de quienes las padecen", alertó.
En su intervención, Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, destacó que cerca de 50 % de los casos atendidos por violencia de género en 2024 involucraron agresiones digitales. "Hemos visto la propagación de manera importante de los medios digitales como espacio de ejercicio de violencia, no solamente por razones de género, sino además, por ejemplo, de acoso escolar", explicó.
Por su parte, Cecilia Núñez Martínez, jefa de la Unidad de Comunicación para la Igualdad, enfatizó que estas agresiones tienen repercusiones reales. "Lo virtual es real. Sus efectos se sienten en los cuerpos, en la salud mental, en los vínculos sociales y en la posibilidad misma de habitar espacios educativos y laborales de forma segura", puntualizó.
Desde el ámbito académico, Gustavo Parra Noriega, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, recordó que el fenómeno es reconocido por organismos internacionales. Según datos del Módulo sobre Ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, alrededor de 10 millones de mujeres en México sufrieron algún tipo de violencia digital.
Las tipologías más comunes incluyen el grooming, phishing, sexting no consentido, cyberflashing, stalking y doxing, según explicó el académico. Estas formas de agresión buscan vulnerar la privacidad y ejercer control o daño sobre las víctimas a través de medios digitales.
Finalmente, los participantes del foro coincidieron en la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención, educación digital y fortalecimiento legal para enfrentar esta problemática. "Debemos asegurar que la utilización de la tecnología se guíe por principios de ética, respeto, inclusión, equidad y responsabilidad social", concluyó Benítez Pérez. (Notipress)