
Una nueva modalidad de estafa digital está tomando fuerza en Latinoamérica, donde los usuarios de redes sociales como Facebook e Instagram se convierten en blanco de engaños laborales diseñados con inteligencia artificial (IA). En este tipo de fraude se simulan ofertas de trabajo en empresas reconocidas como Mercado Libre, Shein o TikTok, y para continuar el proceso se redirecciona al interesado a una conversación por WhatsApp controlada por un chatbot avanzado.
Según la firma de ciberseguridad ESET, los estafadores perfeccionan sus métodos gracias a modelos como GPT-4 y plataformas no-code, las cuales son capaces de generar respuestas personalizadas y mantener diálogos naturales, sin necesidad de intervención humana. Esta estrategia puede engañar a cualquier inexperto y pensar que realmente están en contacto con reclutadores reales.
El proceso comienza con un anuncio tentador en redes sociales que incluye salarios competitivos y poca o nula experiencia requerida. Al postularse, la víctima es redirigida a una cuenta de WhatsApp distinta en cada ocasión, lo que dificulta el rastreo. Luego, el chatbot solicita transferencias para cubrir “costos administrativos” y exige datos personales sensibles, lo que puede derivar en el robo de identidad.
Estas redes criminales redes operan desde varios países, como México, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Argentina, y tienen una estructura sofisticada de números rotativos. A medida que el uso de tecnologías de IA crece, también lo hace la complejidad de los fraudes digitales, afectando a miles de usuarios desprevenidos.
Para prevenir estos ataques, los expertos recomiendan:
- Verificar directamente en los sitios oficiales de las empresas antes de postular.
- Desconfiar de ofertas genéricas o que solicitan pagos por adelantado.
- Evitar compartir datos personales a través de redes sociales o mensajería sin confirmar autenticidad.