¿Qué es la peste neumónica? La rara infección que causó una muerte en Arizona

¿Qué es la peste neumónica? La rara infección que causó una muerte en Arizona

Foto: NotiPress

Un paciente falleció en el Flagstaff Medical Center tras presentar síntomas de peste neumónica, informó Northern Arizona Healthcare mediante un comunicado distribuido por correo electrónico. El paciente, residente del condado de Coconino, acudió al servicio de emergencias y murió ese mismo día. Las autoridades sanitarias confirmaron la presencia de la enfermedad al recibir los resultados de laboratorio.

 

La peste neumónica es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, la misma que originó la peste bubónica. A diferencia de esta última, la variante neumónica afecta directamente los pulmones y puede transmitirse por vía aérea entre humanos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), "este tipo de contagio no se ha documentado en Estados Unidos desde 1924", aunque la transmisión entre animales y humanos sigue siendo posible.

 

Considerada la más peligrosa, la forma neumónica se distingue entre las tres variantes conocidas de peste: bubónica, septicémica y neumónica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la peste neumónica puede ser mortal entre las 18 y 24 horas después del inicio de la enfermedad si no se trata". Además, la peste bubónica, que es la más común, mantiene una tasa de mortalidad que puede oscilar entre el 30 y el 60%, según datos del mismo organismo.

 

En Estados Unidos, los casos de peste son poco frecuentes. Según los CDC, desde inicios del siglo XXI se reportaron en promedio siete casos al año, concentrados principalmente en áreas rurales del oeste del país. Las zonas más afectadas incluyen el norte de Arizona, el norte de Nuevo México, el sur de Colorado, California, Oregón y el extremo occidental de Nevada.

 

La transmisión al ser humano ocurre, generalmente, mediante picaduras de pulgas infectadas o por contacto directo con animales enfermos, incluidos gatos y perros domésticos. Las medidas preventivas recomendadas incluyen el uso de repelentes de insectos, productos antipulgas para mascotas, guantes al manipular animales y control de roedores en el entorno doméstico.

 

A nivel mundial, la peste sigue presente en animales de todos los continentes excepto Oceanía. La OMS indica que desde la década de 1990, los casos humanos se concentran principalmente en África y Sudamérica. Los países con mayor presencia endémica son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú, donde se mantuvieron brotes periódicos.

 

Los síntomas de la peste neumónica incluyen fiebre alta, debilidad, dolor de cabeza, tos intensa, dificultad para respirar, dolor en el pecho y, en algunos casos, mucosidad sanguinolenta o acuosa, según explican los CDC. Esta forma clínica progresa rápidamente, por lo que se considera una urgencia médica.

 

No existen actualmente vacunas aprobadas contra la peste en Estados Unidos. Según la OMS, "la enfermedad se trata fácilmente con antibióticos", siempre que se administre tratamiento médico inmediato. El periodo de incubación de la peste neumónica puede ser tan corto como un día, lo cual incrementa el riesgo si no se detecta a tiempo. (NotiPress)

Notas Relacionadas