Edificios que aprenden y redes que respiran: el futuro urbano se construye con datos

Edificios que aprenden y redes que respiran: el futuro urbano se construye con datos

Foto: FreePik

Un estudio realizado por Xylem reveló que las soluciones tecnológicas aplicadas a la eficiencia energética urbana avanzan con rapidez hacia 2025. Edificios inteligentes, redes urbanas de calefacción y refrigeración (DHC, por sus siglas en inglés) se consolidan como pilares estratégicos en el desarrollo de ciudades sostenibles, con el respaldo de plataformas digitales que permiten gestionar recursos en tiempo real.

 

Según datos de Fortune Business Insights, el mercado global de smart buildings alcanzará entre 117 y 252 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual compuesto de entre 21,8% y 29,7%. Este avance se atribuye a la integración de inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT) y sistemas de análisis de datos aplicados a la gestión de recursos como iluminación, climatización y seguridad.

 

Desde el punto de vista operativo, estos edificios emplean sistemas digitales que monitorizan activos en tiempo real, mejoran la eficiencia y reducen costos. Entre las soluciones más destacadas se encuentran los gemelos digitales y los sistemas de gestión energética, que permiten predecir necesidades de mantenimiento y optimizar el consumo de recursos, especialmente en entornos comerciales, donde se prevé una participación del 53% en el mercado global para 2025.

 

Por otro lado, las redes DHC funcionan mediante sistemas centralizados que generan calor y frío y lo distribuyen por medio de fluidos térmicos a los edificios conectados. Estas infraestructuras utilizan plataformas que adaptan la distribución térmica a la demanda en tiempo real y facilitan la integración de energías renovables.

 

El crecimiento de estas redes se relaciona con su capacidad para reducir emisiones y mejorar el rendimiento energético en zonas urbanas. Para 2025, se espera que estas estructuras incorporen fuentes limpias y sistemas de recuperación de energía residual como parte de modelos circulares que disminuyen la huella ambiental y los costos operativos.

 

Beatriz Bolonio, de Solutions Selling Buildings & Industry en Idrica, destacó que "la combinación de datos en plataformas integradas está transformando la eficiencia energética y marcando el camino hacia ciudades sostenibles".

 

Las ventajas de estos desarrollos tecnológicos incluyen la optimización de recursos locales, la reducción del impacto visual y ambiental, y una mayor capacidad de respuesta ante variaciones de la demanda. Al combinarse con herramientas digitales, tanto los edificios inteligentes como las redes térmicas permiten una gestión sostenible alineada con los objetivos climáticos globales.

 

Estas innovaciones, con fuerte respaldo en soluciones basadas en datos, se perfilan como esenciales en la planificación urbana a corto plazo. Su implementación masiva en entornos urbanos representa un paso significativo hacia un modelo energético basado en automatización y sostenibilidad. (Notipress)

 

Notas Relacionadas