
El chile en nogada es mucho más que un platillo; es un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural de Puebla. Su combinación de sabores dulces, salados y picantes, junto con su presentación tricolor que evoca la bandera mexicana, lo convierte en un ícono de la cocina barroca mexicana.
Este platillo refleja la fusión de ingredientes indígenas y europeos, preparados con técnicas tradicionales. Durante la temporada, su elaboración resalta el orgullo local y atrae a comensales de todo el mundo, consolidando su lugar en la identidad culinaria de México.
Agosto es el mes más destacado para el chile en nogada debido a la disponibilidad óptima de sus ingredientes frescos, como el chile poblano, la nuez de Castilla, la manzana panochera, la pera lechera, el durazno criollo y la granada. Estos ingredientes, cultivados principalmente en municipios poblanos, alcanzan su punto ideal de madurez, lo que permite que el platillo se prepare con la máxima calidad.
En el estado, varios municipios son reconocidos por elaborar chiles en nogada de manera tradicional, especialmente aquellos que producen los ingredientes clave de este platillo durante la temporada de julio a septiembre.
La capital poblana se consolida como el epicentro de esta tradición culinaria y es reconocida como la cuna de este platillo barroco. La ciudad tiene una conexión histórica con su creación, atribuida a las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica en 1821.
Atlixco se distingue como otro municipio clave en la elaboración de este platillo. La Ruta del Chile en Nogada es una experiencia gastronómica, cultural y turística que busca promover este manjar culinario.
San Andrés Calpan es considerado por muchos la cuna del chile en nogada. Este municipio es un importante productor de ingredientes como la nuez de Castilla, manzana panochera, pera lechera y chile poblano. Aquí se lleva a cabo la Feria del Chile en Nogada, donde cocineras tradicionales ofrecen recetas auténticas.
San Nicolás de los Ranchos es otro de los municipios clave por la producción de los ingredientes para la elaboración de este platillo. También lleva a cabo su tradicional Feria del Chile en Nogada, donde además productores del campo venden los ingredientes frescos de la región.
Huejotzingo, famoso por su producción de pera lechera, manzana panochera y nuez de Castilla, participa activamente en la Ruta Agroturística del Chile en Nogada. También es conocido por la sidra que marida con el platillo.
San Martín Texmelucan contribuye con la producción de chile poblano, manzana panochera y durazno criollo, y es parte de la Ruta Agroturística del Chile en Nogada. Sus productores abastecen a muchos restaurantes en la región.
San Salvador el Verde produce manzana panochera, pera lechera y nuez de Castilla, y también forma parte de la Ruta Agroturística, destacando por su aportación a la elaboración tradicional del platillo.
Santa Rita Tlahuapan es otro municipio en la Ruta Agroturística, conocido por su producción de manzana panochera y su participación en la elaboración de chiles en nogada con ingredientes locales.
Tehuacán, aunque más conocido por el chile miahuateco, produce granada y chile poblano, y participa en eventos como la Feria del Chile en Nogada, ofreciendo versiones tradicionales del platillo.
Chiautzingo destaca por la producción de pera lechera y chile poblano, contribuyendo a la elaboración de chiles en nogada en la región.
Además de Puebla y Atlixco, los municipios de San Andrés Calpan y San Nicolás de los Ranchos son los que mayor afluencia de visitantes tienen en esta temporada.