
El impacto de la humedad en la salud humana cobró relevancia ante las olas de calor cada vez más frecuentes en regiones de clima tropical y subtropical. Sadeer Al-Kindi, cardiólogo e investigador del Hospital Houston Methodist, advirtió sobre los riesgos que representa la exposición continua a ambientes húmedos, especialmente cuando se combina con altas temperaturas.
De acuerdo al especialista, la humedad puede dificultar el proceso natural de enfriamiento del cuerpo humano. "La humedad alta puede afectar la capacidad del cuerpo para enfriarse, lo que aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento por calor y el golpe de calor", explicó. Este impedimento en la termorregulación corporal puede derivar en consecuencias graves para personas con enfermedades preexistentes o en situaciones de alta exigencia física, según le informaron a NotiPress.
Asimismo, la humedad favorece condiciones que pueden agravar enfermedades respiratorias. "La alta humedad favorece un entorno donde el moho, los ácaros del polvo y el polen prosperan, lo que puede agravar el asma y otras condiciones respiratorias", indicó el investigador. En estos ambientes, las partículas alergénicas permanecen más tiempo en el aire, lo que aumenta la exposición y puede generar síntomas más intensos en personas con enfermedades como EPOC o alergias estacionales.
En términos cardiovasculares, Al-Kindi destacó que "el calor y la humedad ponen un esfuerzo adicional sobre el sistema cardiovascular". Según sus declaraciones, este esfuerzo puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, elevando el riesgo de arritmias, dolor en el pecho o infartos. Las personas con hipertensión o antecedentes cardíacos deben prestar especial atención, ya que algunos medicamentos pueden interactuar negativamente con las condiciones climáticas extremas.
Sobre el bienestar emocional, diversos estudios vincularon la humedad con alteraciones del estado de ánimo. "La alta humedad se ha vinculado con niveles mayores de estrés, ansiedad, irritabilidad y síntomas depresivos", comentó el cardiólogo. Estas condiciones pueden alterar el sueño, la concentración y la motivación diaria, afectando incluso a personas sin antecedentes de trastornos mentales.
El punto de rocío, más que el porcentaje de humedad relativa, resulta ser el mejor indicador para anticipar molestias físicas en ambientes húmedos. Cuando el punto de rocío supera los 18 °C, la sensación térmica puede volverse opresiva. Esta condición incrementa los niveles de incomodidad y puede generar consecuencias como deshidratación, fatiga o complicaciones más severas.
Al-Kindi también advirtió que "las enfermedades por calor pueden ser potencialmente mortales y muchas veces se subestiman, especialmente cuando la humedad es alta". En este sentido, subrayó la importancia de tomar medidas preventivas, como mantenerse hidratado, usar ropa ligera, evitar el alcohol y permanecer en lugares con ventilación o aire acondicionado durante las horas de mayor temperatura.
Los efectos de la humedad sobre la salud abarcan desde el sistema cardiovascular hasta la salud mental, con especial impacto en grupos vulnerables como adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. Las condiciones climáticas extremas demandan atención médica y social, no solo por sus consecuencias inmediatas, sino también por sus efectos acumulativos en el bienestar general. (NotiPress)