Conejos con tentáculos: cuáles son las causas y cuál es su pronóstico

Conejos con tentáculos: cuáles son las causas y cuál es su pronóstico

Foto: X / @PeacefulxCanvas

La aparición de conejos silvestres con extraños crecimientos en forma de cuernos y tentáculos en la cabeza generó alerta entre los pobladores de varias localidades de Colorado, en Estados Unidos. De acuerdo con los expertos, esta inusual condición es provocada por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón, conocido científicamente como Shope papillomavirus, el cual fue descubierto en la década de 1930 por el doctor Richard E. Shope.

 

Este virus ha tenido relevancia en investigaciones médicas sobre el papiloma humano, y se sabe que se transmite principalmente durante el verano a través de insectos vectores como mosquitospulgas y garrapatas. Por ello, los avistamientos de estos animales infectados son más frecuentes en esta época del año.

 

A pesar del aspecto perturbador de los conejos afectados, las autoridades locales señalaron que el pronóstico para muchos de ellos es alentador. Según Kara Van Hoose, portavoz de Colorado Parks and Wildlife, aproximadamente 35 % de los conejos infectados logra recuperarse de forma natural en un periodo de seis meses, sin necesidad de intervención médica.

 

 

La recuperación depende de la capacidad del sistema inmunológico del animal para controlar la infección. En la mayoría de los casos, los crecimientos no interfieren con funciones vitales como la visión o la alimentación, lo que permite una cicatrización espontánea; sin embargo, durante el proceso, los tumores pueden crecer antes de comenzar a reducirse.

 

Existen casos en los que la enfermedad representa un riesgo mayor, ya que si las protuberancias bloquean la boca o los ojos, o dificultan la ingesta de agua y alimentos, los conejos pueden sufrir desnutrición o deshidratación, lo que podría resultar fatal. En estas situaciones, las autoridades contemplan la eutanasia como una medida excepcional.

 

 

En cuanto al riesgo que representa para humanos y mascotas, los expertos aseguran que el virus no representa una amenaza para la salud pública. No puede transmitirse a personas, perros ni gatos, y los conejos domésticos podrían infectarse sólo si entran en contacto con ejemplares silvestres o insectos vectores, en cuyo caso se recomienda atención veterinaria.

 

Finalmente, ante el avistamiento de un conejo con crecimientos anómalos, las autoridades recomiendan no intervenir. Se debe evitar tocar, alimentar o manipular al animalmantener distancia y proteger a los conejos domésticos manteniéndolos en interiores durante los meses de mayor actividad de insectos. No existen vacunas ni tratamientos preventivos, por lo que la precaución sigue siendo la mejor herramienta.

Notas Relacionadas