
El idioma no solo define la forma de comunicarse, también crea experiencias digitales divergentes en las principales plataformas de internet. Un reportaje de la BBC destacó que un equipo de la Iniciativa para la Infraestructura Pública Digital de la Universidad de Massachusetts Amherst sobre YouTube reveló cómo comunidades lingüísticas generan internets paralelas con prácticas culturales diferenciadas.
La investigación analizó millones de videos en inglés, español, ruso e hindi y encontró que, mientras en ruso predominan los videojuegos y en inglés el entretenimiento general, en hindi destacan la educación y el entretenimiento breve gracias al auge de YouTube Shorts. En español, por otro lado, los videos tienden a ser más largos, con una duración promedio superior a los dos minutos.
Según los investigadores, estas diferencias no son superficiales. Reflejan contextos culturales y sociales específicos, como la prohibición de TikTok en India en 2020, que impulsó a millones de usuarios hacia YouTube y consolidó a Shorts como un ecosistema autónomo en el país. En contraste, en otras regiones esta función representa solo una fracción del contenido.
Las métricas de participación también varían. En inglés y español, la concentración de visualizaciones en los videos más populares refuerza la lógica del alcance masivo. En hindi, aunque ocurre una concentración aún mayor, los videos con menos vistas reciben más "me gusta", lo que sugiere un patrón de interacción diferente, más cercano y comunitario.
De acuerdo con la BBC, los resultados del estudio muestran que internet no es una sola experiencia universal, sino múltiples realidades moldeadas por el idioma y la cultura. Este hallazgo cuestiona la idea de que las plataformas globales se usan de la misma forma en todo el mundo y resalta la necesidad de ampliar las investigaciones más allá del inglés. (Notipress)