La paradoja de México: 91 % de residuos recolectados va a vertederos no regulados

La paradoja de México: 91 % de residuos recolectados va a vertederos no regulados

Foto: Notipress, FreePik

México registra una tasa de recolección de residuos de 91%, de acuerdo con un informe de políticas del Nicholas Institute for Environmental Policy Solutions de la Universidad de Duke, publicado en 2022. A pesar de esa cobertura, gran parte de los desechos se deposita en vertederos no regulados o termina en el ambiente, lo cual mantiene a la contaminación plástica como un desafío considerable para el país.

 

El estudio resalta un contraste evidente entre la capacidad de recolección y las deficiencias en la disposición final. Aunque la mayoría de los residuos son retirados de hogares, calles y comercios, una fracción significativa no recibe tratamiento adecuado, lo que incrementa la acumulación en suelos y cuerpos de agua. Esta situación refleja un problema estructural en la gestión de desechos, donde la eficiencia en una etapa no garantiza una solución efectiva.

 

Así, en la capital del país, el comercio electrónico se ha consolidado como una fuente importante de plásticos desechables. Se calcula que esta actividad genera 86,000 toneladas de residuos plásticos anuales, gran parte manejada de forma incorrecta. Ese volumen contribuye de manera directa a la contaminación ambiental, incluida la presencia de microplásticos. La magnitud de esa cifra ilustra cómo nuevas dinámicas de consumo impactan en la generación de desechos y exigen respuestas más sólidas en políticas públicas y procesos de gestión.

 

También, el análisis pone de relieve que la gestión de residuos enfrenta retos estructurales. Aunque la recolección cubre a gran parte de la población, la infraestructura para un manejo seguro continúa rezagada. Vertederos sin regulación adecuada y sitios de disposición no controlados generan riesgos para comunidades y medio ambiente. Esta brecha entre cobertura y destino final de los residuos explica por qué los altos porcentajes de recolección no se traducen en reducción de impactos.

 

Durante las recientes negociaciones en Ginebra sobre el Tratado Global de Plásticos, varios países, incluida la representación mexicana, respaldaron normas armonizadas a lo largo del ciclo de vida de los plásticos. Aunque existió un acuerdo parcial en torno a puntos como responsabilidad extendida del productor y rediseño de empaques, no se alcanzó un tratado final. La falta de consenso mantiene a la gestión inadecuada de residuos como uno de los principales problemas en regiones con altos niveles de consumo y producción, México entre ellas.

 

"Durante las negociaciones, México demostró una postura ejemplar y altamente ambiciosa, a pesar de ser un gran productor de resina plástica con una fuerte industria petroquímica. El país apoyó medidas audaces para eliminar plásticos problemáticos, promover el rediseño de empaques y avanzar en soluciones de economía circular, demostrando que el desarrollo industrial puede ir de la mano con la responsabilidad ambiental, aunque no se haya alcanzado un acuerdo final", afirma para NotiPress, Pedro Prata, gerente sénior de Instituciones y Políticas para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, quien estuvo presente en las negociaciones en Ginebra.

 

Pese a la cobertura de recolección, persiste la contaminación plástica debido a las fallas en la disposición final. Con esos datos, se confirma la paradoja: recolectar la mayoría de los residuos no garantiza una reducción efectiva en el impacto ambiental, y sin un tratado internacional en vigor, la problemática continúa abierta. (Notipress)

 

Notas Relacionadas