El Alzheimer puede tardar hasta 10 años en diagnosticarse en México

El Alzheimer puede tardar hasta 10 años en diagnosticarse en México

Foto: Notipress

En México, una persona con Alzheimer puede tardar hasta 10 años en recibir un diagnóstico desde la aparición de los primeros síntomas, según un informe presentado por Economist Impact. Este retraso impide iniciar tratamientos en etapas tempranas y limita las oportunidades de atención integral para pacientes y familias.

 

El documento, titulado Changing the Narrative: Alzheimer’s Disease in Mexico, y consultado por NotiPress, advierte que hasta el 90% de los casos podrían no estar diagnosticados y que la enfermedad afecta al 7.9% de las personas mayores de 60 años. Las cifras son más altas en mujeres (9.1%) y en zonas rurales (9.4%).

 

"La demencia es una condición que aún se diagnostica poco y tarde. El Plan Nacional es un avance, pero para que funcione requiere articulación con los servicios de salud y herramientas adecuadas en todos los niveles de atención", expresó Sara Gloria Aguilar Navarro, jefa del Servicio de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

 

El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre 60% y 80% de los casos. Además de su impacto médico, genera una carga importante en el entorno familiar. El informe resalta que el trabajo de cuidado no remunerado, en su mayoría realizado por mujeres, representa el 17.6% del PIB nacional, por encima del promedio de los países de la OCDE (15%).

 

Según un comunicado de Eli Lilly, el acceso a un diagnóstico oportuno enfrenta diversas barreras. México cuenta con menos del 10% de la disponibilidad de resonancias magnéticas en comparación con países desarrollados. También existe baja disponibilidad de pruebas de biomarcadores, herramientas clave para detectar la enfermedad en fases iniciales.

 

El informe señala que no hay campañas nacionales de concientización ni protocolos diagnósticos estandarizados. La atención se encuentra fragmentada entre servicios públicos, privados y de seguridad social. Además, no existe un registro nacional de datos sobre Alzheimer, lo cual impide tener claridad sobre el número real de personas afectadas y dificulta la planeación de servicios de salud.

 

En cuanto al personal médico, el documento advierte que no hay un modelo de formación unificado para la detección y tratamiento de demencia en el primer nivel de atención, lo que agrava el subregistro y retrasa la intervención médica.

 

México cuenta con un Plan Nacional de Demencia desde 2014, actualizado en 2024, pero su aplicación es limitada. El informe recomienda ampliar la infraestructura de diagnóstico, diseñar campañas de información pública, establecer protocolos clínicos claros y crear una estrategia formal de apoyo a cuidadores, que incluya capacitación y acceso a servicios.

 

La publicación del documento coincide con un contexto demográfico crítico. Se estima que la población de adultos mayores en México superará los 35 millones para el año 2050, lo que podría agravar la situación si no se adoptan medidas preventivas y de atención integral. (Notipress)

 

Notas Relacionadas