YouTube reabre canales cerrados por difundir desinformación sobre Covid y elecciones

YouTube reabre canales cerrados por difundir desinformación sobre Covid y elecciones

Foto: Unsplash

Tras una revisión de sus políticas de moderación, YouTube reincorporará canales eliminados por difundir desinformación sobre la pandemia de COVID-19 y procesos electorales en Estados Unidos. La decisión fue comunicada por Alphabet, empresa matriz de la plataforma, en una carta dirigida al Congreso estadounidense como respuesta a una investigación en curso sobre la moderación de contenidos digitales.

 

Alphabet confirmó que tomará medidas para restaurar cuentas suspendidas durante los últimos años bajo políticas que prohibían la desinformación en temas sanitarios y políticos. En el documento enviado al representante Jim Jordan, presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, la compañía aseguró: "adoptaremos una perspectiva más flexible respecto a la moderación de contenidos en YouTube".

 

En la misma misiva, la empresa negó que sus servicios presenten sesgos ideológicos, y agradeció la rendición de cuentas del comité. Asimismo, explicó que parte de las decisiones tomadas durante la pandemia fueron consecuencia de "peticiones repetidas de funcionarios de la administración Biden".

 

La compañía sostuvo que ciertos contenidos, como la recomendación de beber lejía para tratar la COVID-19, inicialmente no contradecían sus políticas. No obstante, YouTube implementó una prohibición general de desinformación relacionada con la pandemia, medida la cual se extendió hasta 2024, un año más que la aplicada a las teorías conspirativas sobre procesos electorales.

 

Alphabet confirmó que los usuarios afectados por estas restricciones tendrán la "oportunidad" de regresar a la plataforma. No obstante, no se precisó una fecha concreta ni se detallaron los criterios para el restablecimiento de las cuentas. Entre los casos destacados se mencionan los canales de figuras conservadoras como Dan Bongino y Sebastian Gorka.

 

La empresa también informó que está "probando una función de notas comunitarias en Estados Unidos" como parte de una nueva estrategia de moderación, inspirada en modelos similares adoptados por otras redes sociales. Esta medida sustituye parcialmente sistemas anteriores de verificación de datos, como el implementado por Facebook tras las elecciones de 2016.

 

En el cierre de su comunicación, Alphabet advirtió sobre las implicaciones de normativas europeas como la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, al considerar que podrían afectar la libertad de expresión. La empresa no realizó solicitudes directas al Congreso, pero resaltó los desafíos regulatorios que enfrenta en el entorno internacional.

 

La correspondencia enviada por Alphabet se produce en un contexto de crecientes cuestionamientos sobre el papel de las plataformas tecnológicas en el control del discurso público. Según el documento de la compañía, la restauración de canales busca responder a estos señalamientos y ajustar las políticas de contenido de cara a futuros procesos políticos y sanitarios. (NotiPress)

Notas Relacionadas