Incel, la peligrosa comunidad misógina que enciende las alarmas en México

Incel, la peligrosa comunidad misógina que enciende las alarmas en México

Foto: FreePik

El acrónimo Incel (del inglés Involuntary Celibate, o celibato involuntario) describe a una subcultura en línea, predominantemente masculina, que se define por su frustración y resentimiento ante su incapacidad para entablar relaciones sexuales o románticas a pesar de desearlas.

 

Lo que comenzó como un foro de apoyo en la década de 1990, ha evolucionado en una comunidad virtual con narrativas fuertemente misóginas y en ocasiones, violentas, generando preocupación a nivel global y local, como lo evidenció el caso de Lex Ashton en la UNAM.

 

¿De qué va la comunidad Incel y cómo surge?

 

La comunidad Incel se caracteriza por una ideología de victimismo que culpa a las mujeres y a la sociedad en general por su situación. Su visión del mundo se basa en una serie de conceptos y una jerarquía social estricta.

 

El término y la primera comunidad surgieron a fines de los años 90, creada por una mujer canadiense conocida como "Alana" (quien posteriormente se distanció del movimiento al ver su radicalización). Inicialmente, era un espacio de apoyo para cualquier persona, hombre o mujer, que luchaba por encontrar pareja.

 

 

Con el tiempo, la comunidad se volvió casi exclusivamente masculina y se radicalizó. Los miembros desarrollaron teorías propias para explicar la "injusticia" de su celibato. Creen que la sociedad, impulsada por las mujeres, solo valora a un pequeño grupo de hombres genéticamente superiores, dejando al resto fuera de la competencia romántica.

 

Esta frustración se transforma en resentimiento hacia las mujeres (que a menudo son llamadas "Stacys" o "Femoide") por ejercer su "hipergamia" (la supuesta tendencia biológica a solo buscar a los mejores hombres) y hacia los hombres atractivos que sí tienen éxito.

 

La ideología Incel es un ejemplo preocupante de cómo la alienación y la frustración personal pueden manifestarse en hostilidad hacia grupos específicos.

 

El contexto en México: El caso de Lex Ashton en la UNAM

 

El debate sobre el extremismo Incel llegó a las aulas mexicanas con el caso de Lex Ashton, un pseudónimo utilizado por un estudiante de la UNAM, que ingresó al CCH Sur y atacó con un arma punzocortante a un adolescente de 16 años, al que privó de la vida.

 

Tras los hechos, ocurridos el pasado lunes, Lex Ashton también atacó a un trabajador de la universidad que intentó detenerlo, y tras verse rodeado por los alumnos, se arrojó al vacío, sufriendo la fractura de ambas piernas.

 

Como parte de las investigaciones, se detectaron publicaciones suyas en grupos de Facebook, utilizando términos e imágenes relacionados con la cultura Incel.

 

 

La comunidad Incel utiliza una jerga propia para describir la sociedad y sus interacciones. Dos de los términos más comunes son:

 

  1. Chads.

Es el término que utilizan para referirse a los hombres atractivos, genéticamente privilegiados y exitosos con las mujeres.

 

Significado: En la visión Incel, los "Chads" son la cúspide de la jerarquía sexual. Son los únicos hombres que tienen acceso a las "Stacys" (mujeres atractivas), y son vistos con una mezcla de envidia y desprecio. El éxito romántico de un Chad es la prueba de la supuesta injusticia de la sociedad.

 

  1. Brocels (o Black-Pilled Incels)

Es la abreviatura de "Brothers in Celibacy" (Hermanos en el celibato) o una variación del término "Incel". En la jerga más radical, a veces se usa Black-pilled Incels (incels de la píldora negra).

 

Significado: La "píldora negra" (Blackpill) es la ideología Incel que sostiene que la belleza física y la altura son los únicos factores determinantes en el éxito romántico/sexual, y que, si no se tienen estos atributos, el fracaso es inevitable e inmutable. Un brocel es un Incel que ha aceptado esta ideología como una verdad absoluta y fatalista, convencido de que su celibato es una condena permanente.

 

Te interesará leer: Crisis de salud mental en jóvenes: el trasfondo del ataque en el CCH Sur

 

En esencia, la comunidad Incel es un fenómeno sociodigital complejo que ilustra cómo la frustración personal puede ser canalizada y amplificada por comunidades en línea hacia narrativas de odio con consecuencias preocupantemente violentas.

Notas Relacionadas