El INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para agosto de 2025, confirmando la pérdida de 1.3 millones de empleos en comparación con julio, lo que representa la peor caída mensual desde enero de 2022, así como un repunte de la informalidad laboral, alcanzando el 54.8 %.
Sin duda, perder un empleo puede ser un golpe fuerte que genera un torbellino de emociones y preocupaciones, desde el estrés financiero hasta la incertidumbre sobre el futuro, por lo que lidiar con este proceso no siempre resulta fácil, pero con un enfoque estratégico y proactivo es posible manejarla de manera efectiva y avanzar hacia nuevas oportunidades.
Estas son algunas recomendaciones prácticas y pasos a seguir para lidiar con la pérdida de empleo y encontrar un nuevo trabajo.
Mantén la calma y evalúa tu situación emocional: La pérdida de empleo puede generar estrés, ansiedad o inseguridad, por lo que conocer tus emociones es el primer paso para tomar decisiones claras. Tómate un momento para procesar la situación, pero evita caer en pensamientos negativos prolongados. Considera prácticas de autocuidado como ejercicio, meditación o hobbies para reducir el estrés.
Evalúa tu situación financiera: La estabilidad económica es clave para cubrir necesidades básicas mientras buscas empleo. Revisa tus ahorros y calcula cuánto tiempo puedes cubrir gastos esenciales, eliminando aquellos que no lo son y prioriza lo indispensable. Explora opciones temporales de ingresos mientras buscas empleo formal.
Aprovecha el tiempo para fortalecer tus habilidades: El mercado laboral mexicano es competitivo y la capacitación mejora tu empleabilidad. Identifica habilidades demandadas en tu sector y accede a cursos gratuitos o de bajo costo.
Mantén una red de contactos activa: En México, muchas oportunidades laborales surgen a través de redes personales o profesionales. Contacta a excompañeros, jefes o conocidos para informarles que buscas empleo.
Para conseguir un nuevo empleo, actualiza tu currículum y perfil profesional, adáptalo a cada vacante, destacando experiencia relevante y resultados medibles. Busca vacantes en portales o en bolsas de trabajo del SNE https://www.empleo.gob.mx. Explora sectores en crecimiento, como tecnología, logística o energías renovables, que según el IMCO tienen alta demanda en 2025.
Prepárate para entrevistas, investiga la empresa y el puesto antes de la entrevista, practica respuestas a preguntas comunes y prepárate para explicar los periodos de inactividad laboral.
Si la entrevista es virtual, asegúrate de tener una conexión estable y un entorno profesional.
Negocia y evalúa ofertas, compara el salario ofrecido con el promedio de tu industria, asegúrate de entender las prestaciones y si el empleo es formal. Si la oferta es informal, evalúa si es sostenible a corto plazo o si puede ser un puente hacia algo mejor.
Mantén la persistencia y diversifica tus opciones, envía varias solicitudes semanales y haz seguimiento a tus postulaciones, considera trabajos de medio tiempo, freelance o proyectos temporales mientras buscas algo estable. Si no encuentras empleo en tu área, evalúa sectores relacionados o roles distintos que aprovechen tus habilidades transferibles.
En promedio, encontrar un empleo formal en México toma de 2 a 6 meses, pero se puede acelerar el proceso de 1 a 3 meses con una búsqueda activa, capacitación en habilidades demandadas y uso de redes.
Si necesitas ingresos rápidos, el sector informal ofrece opciones en 1 o 2 semanas, la clave es mantener la constancia, diversificar tus opciones y aprovechar recursos o plataformas digitales.
¿Por qué la informalidad está creciendo en el país?
La informalidad laboral está creciendo por diversos factores como la insuficiente creación de empleos formales y un crecimiento económico débil que empuja a 1.1 millones de personas a la informalidad.
Además, el 35.1 % de la población no cubre la canasta básica, lo que lleva a aceptar trabajos informales para sobrevivir. A este panorama hay que agregar que hay barreras regulatorias con trámites complejos y corrupción que desalientan la formalización de negocios. Y persisten las desigualdades de género, por lo que tanto mujeres como jóvenes enfrentan menos acceso a empleos formales.