Descubren correlación entre la soledad en adultos y el uso de redes sociales

Descubren correlación entre la soledad en adultos y el uso de redes sociales

Foto: FreePik

Un estudio de la Universidad Estatal de Oregón documentó una correlación entre el uso frecuente de redes sociales y un aumento en la sensación de soledad en adultos de 30 a 70 años. Los resultados fueron publicados en el International Journal of Environmental Research and Public Health y analizan el impacto de plataformas como TikTok, Instagram y Facebook en la vida cotidiana de los usuarios.

 

La investigación estuvo encabezada por Jessica Gorman, de la Facultad de Salud de OSU, y tomó como base un estudio previo de 2017 desarrollado por el coautor Brian Primack. En esta ocasión participaron más de 1,500 adultos estadounidenses, lo que permitió ampliar el rango de edad y la representatividad nacional de los hallazgos.

 

El estudio evaluó tanto el tiempo dedicado a las redes sociales como la frecuencia con la que los adultos accedían a estas plataformas. Según reportaron, ambas variables mostraron correlación con la soledad reportada por los encuestados. "Quienes se encontraban en el 25% superior según la frecuencia de uso de las redes sociales, en comparación con quienes se encontraban en el 25% inferior, tenían más del doble de probabilidades de experimentar soledad en la prueba", indicó Primack.

 

La investigación empleó ponderaciones de encuestas que refuerzan la validez de los resultados a nivel nacional. De acuerdo a los autores, la soledad conlleva un alto costo social y se encuentra vinculada con efectos adversos para la salud. Entre ellos destacan enfermedades cardiovasculares, problemas de salud mental, consumo de sustancias y violencia de pareja. Un informe de 2023 del Director General de Servicios de Salud de Estados Unidos estimó que el impacto de la soledad en la salud equivale a fumar 15 cigarrillos diarios.

 

"La mayoría de las investigaciones previas sobre el uso de las redes sociales y la soledad se han centrado en jóvenes y adultos jóvenes", explicó Gorman. "Incluso después de ajustar todos los factores sociodemográficos medidos en las personas de nuestro estudio (género, edad, orientación sexual, nivel educativo, situación laboral y estado civil), encontramos una asociación significativa entre la soledad y el uso frecuente o prolongado de las redes sociales".

 

Los investigadores también recordaron que el sentimiento de soledad en Estados Unidos ya se había incrementado antes de la pandemia de COVID-19, la cual intensificó esta tendencia. Actualmente se estima que la mitad de la población adulta en el país se siente sola. El fenómeno puede explicarse, en parte, por el acceso repetido a las redes sociales. Según las estimaciones puede llegar entre 100 y 200 veces al día, acumulando hasta cuatro horas en promedio frente a las pantallas.

 

"No se han realizado suficientes investigaciones sobre adultos que usan mucho las redes sociales y sufren daños debido a la soledad", declaró Primack. "Una salvedad importante es que este fue un estudio correlacional, por lo tanto no podemos determinar si el uso de las redes sociales conduce a la soledad o si las personas solitarias buscan más redes sociales. Podría ser una combinación de ambos factores".

 

Aunque el análisis no determina el origen de la correlación, los autores recomendaron cautela respecto al uso intensivo de estas plataformas en la población adulta. El estudio sugiere que, incluso cuando se recurre a redes sociales para aliviar el aislamiento, la sensación de soledad puede mantenerse. (NotiPress)

Notas Relacionadas