Desde autoayuda hasta crítica social, el top ten de libros más vendidos en septiembre

Desde autoayuda hasta crítica social, el top ten de libros más vendidos en septiembre

Foto: FreePik

Los gustos de los lectores poblanos quedaron reflejados en la lista de los 10 títulos más vendidos en Librería León durante el mes de septiembre, donde conviven la crítica social, la autoayuda, la narrativa fantástica y hasta el humor irreverente.

 

José León, encargado de la librería, nos presentó la lista completa y explicó que el interés de los lectores se reparte entre títulos clásicos de autoayuda y novedades literarias que despiertan la curiosidad por su crítica social o su propuesta narrativa.

 

Entre los títulos destacados, está "Los billonarios desaparecen” de Sabina Berman, una fábula crítica sobre el poder económico y la desigualdad global; "Alas de Ónix", propuesta juvenil de corte fantástico, y clásicos de desarrollo personal como "Hábitos atómicos", de James Clear, "Los cuatro acuerdos", de Miguel Ruiz, y "El hombre más rico de Babilonia", de George S. Clason.

 

En la vertiente narrativa, "La larga marcha de Stephen King" mantiene vivo el interés por el maestro del suspenso y la distopía, mientras que "El gato que cuidaba las bibliotecas" se ha ganado un espacio entre quienes buscan historias entrañables y literarias con un toque de ternura. "Amanecer en la cosecha" completa la oferta de narrativa evocadora con tintes de esperanza y vida comunitaria.

 

El toque irreverente llega con "Cómo mandar a la mierda en forma educada" un manual humorístico que combina lenguaje directo con consejos de convivencia social, atractivo para lectores que buscan desahogo sin perder el estilo.
 

Y en el listado también figura "Fabricación" de Ricardo Raphael, una investigación periodística que ha generado gran eco por su crudeza y vigencia. El autor examina cómo en México se han creado “culpables” a través de montajes judiciales y mediáticos, donde las instituciones fabrican verdades oficiales para encubrir injusticias. 

 

Casos como el de Florence Cassez e Israel Vallarta, entre otros, son retomados para evidenciar la manipulación de pruebas, la espectacularización del delito y el papel de los medios en la construcción de ficciones judiciales. 

 

Este ranking confirma que el lector poblano navega entre distintos universos, por un lado busca mejorar su vida personal, adentrarse en mundos ficticios, reír con humor irreverente y, al mismo tiempo, cuestionar al poder y a las instituciones. Una pluralidad que convierte a la lista en un retrato cultural de lo que hoy se lee en Puebla.

Notas Relacionadas