
A través de una votación realizada el miércoles 15 de octubre, el Parlamento convirtió a Uruguay en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia mediante una ley. El proyecto, titulado Ley de Muerte Digna, fue aprobado por el Senado con 20 votos a favor en una sesión que se extendió durante casi doce horas.
El debate tuvo lugar en Montevideo, donde legisladores del oficialista Frente Amplio sumaron apoyos de sectores del Partido Colorado y del Partido Nacional. La nueva legislación habilita el derecho a acceder a la eutanasia para mayores de edad, psíquicamente aptos, que atraviesen una etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o que sufran dolores considerados "insoportables" y con "grave y progresivo deterioro" de su calidad de vida.
La norma aclara: "podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el país". El procedimiento contempla la valoración de dos médicos, y en caso de discrepancias, la intervención de una junta médica.
Daniel Borbonet, senador del Frente Amplio, afirmó: "Este proyecto ha sido construido con responsabilidad. Muy debatido en diputados, con una comunicación muy directa con senadoras y senadores se llegó a este proyecto. Se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes, se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud y se ha respetado la voluntad individual".
Ejemplar. Uruguay sancionó la ley de eutanasia. Si una persona padece una enfermedad incurable y sufrimiento extremo, podrá elegir una muerte digna. Se reconoce el derecho individual a poner fin a una agonía intolerable. Eso sí es respeto a la libertad pic.twitter.com/KPlM1J959b
— Vilma Ibarra (@VilmaIbarraL) October 16, 2025
Por su parte, el senador colorado Ope Pasquet declaró: "La ley es necesaria, liberal y humanitaria. Es necesaria porque hay mucha gente que llega al final de la vida afectada por enfermedades incurables e irreversibles, que padecen sufrimientos insoportables y que a veces algunas quieren acortar la vida para no sufrir hasta el final".
La legislación también establece la creación de una Comisión Honoraria de Revisión, presidida por el Ministerio de Salud Pública e integrada por representantes del Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos. Esta comisión elaborará un informe anual con los casos revisados.
El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación. A partir de esa reglamentación, las instituciones médicas habilitadas podrán ofrecer el procedimiento, el cual será considerado, a efectos legales, como muerte natural.
Según datos legislativos, Uruguay es el tercer país de la región en despenalizar la eutanasia activa, después de Colombia y Ecuador, aunque en estos casos se logró mediante fallos judiciales. A nivel mundial, Uruguay se suma a un grupo reducido de países que legislaron de forma explícita sobre el derecho a morir. (NotiPress)